Showing posts with label psychology. Show all posts
Showing posts with label psychology. Show all posts

Sunday, October 13, 2024

The Almost Lost Art of Doing Nothing_book review

By Negar Azarshab

Medium, 24 April 2024

In today’s fast-paced world, we often find ourselves caught up in the hustle and bustle of everyday life, constantly bombarded with stimuli from our phones, computers, and the endless stream of news and social media updates. This constant state of busyness can lead to feelings of stress, anxiety, and even burnout.

Dany Laferrière’s book, The Almost Lost Art of Doing Nothing, offers a refreshing and thought-provoking perspective on the importance of slowing down and savoring the simple pleasures in life. Through a series of witty and insightful essays, Laferrière explores the various ways in which we’ve lost touch with the art of doing nothing, and he provides practical suggestions for how to reclaim it.

A World of Distractions

Laferrière begins by lamenting the fact that we live in a world that seems to be constantly at war with stillness and silence. We’re surrounded by noise and distractions, and we’re constantly on the go. This has led to a decline in our ability to relax and focus, and it has also made it more difficult to appreciate the beauty of the world around us.

Laferrière argues that this constant state of busyness is not only unhealthy but also counterproductive. When we’re constantly rushing from one thing to the next, we’re never able to fully engage with any of it. We’re more likely to make mistakes, and we’re less likely to be creative or innovative.

The Importance of Stillness

Laferrière makes a compelling case for the importance of stillness and silence. He argues that these are not luxuries but necessities. When we take the time to slow down and quiet our minds, we open ourselves up to a world of possibilities. We become more aware of our surroundings, and we’re better able to appreciate the simple things in life.

Laferrière offers a number of suggestions for how to reclaim the art of doing nothing. He suggests that we start by making a conscious effort to unplug from our devices and spend some time in nature. He also encourages us to practice mindfulness and meditation.

A Call to Slow Down

The Almost Lost Art of Doing Nothing is a call to action. It’s a reminder that we don’t have to live our lives at a breakneck pace. We can choose to slow down, savor the moment, and enjoy the simple things in life.

This book is a must-read for anyone who is feeling overwhelmed or stressed by the demands of modern life. It’s a reminder that it’s okay to take a break sometimes, and that doing nothing can be just as productive as doing something.

Here are some additional thoughts on the book:

  • Laferrière’s writing is witty and engaging, and he makes his points in a way that is both thought-provoking and entertaining.
  • The book is full of practical advice for how to reclaim the art of doing nothing.
  • The Almost Lost Art of Doing Nothing is a timely and important book that has the potential to change the way we live our lives.

I would highly recommend this book to anyone who is looking for a way to slow down and simplify their life.

Thursday, February 29, 2024

Meet "Generation Mute"

By NONA WALIA
Times of India, April 8th, 2018


Remember when teachers scolded us for talking too much in class? When “talkative” was a part of our report cards sent to our parents at the end of the year? Well, if talking was an object, it would be a relic right now. Tales of talking would probably make for good fairytales. Because if recent studies are to be believed, this generation is falling silent.

Youngsters simply don’t like talking anymore. Texting or using social media is fine. Even an pair of earphones will do, as long as speaking to someone can be avoided. Here’s what a survey from British communications regulator Ofcom revealed. About 15 per cent of 16-24-year-olds don’t want to use their phone to speak to people. They would rather use instant messengers. The same research also said that teenagers would even message people sitting in the same room, at times, next to each other; but not talk to them.

Why we have talking anxiety...
A part of this problem could be because we do not have any shared experience of sound in our digital world. Says Sunaina Mathew, engineer, “We have moved into a noiseless and soundless world, where we hear only our voices and the sound through our earphones buzzing.”

There is a private world of sounds in public spaces. For example, we can sit anywhere, even amid people, but just listen to our favourite playlist. Earlier, we were familiar and accustomed to sounds around us – people talking, the radio playing, children screaming, dogs barking, clang of kitchen utensils, etc. Now, the only sound we hear is the one we choose to, through our earphones. We go to silent discos, listen to music on earphones, have conversations on earphones, listen to movies with our headphones on; we have internalised our relationship with sound and made it a very private affair.

Etiquette expert Pria Warrick says for this generation the most natural and casual communication mode is texting, and phone calls are viewed as an ordeal. “Social media have changed how we communicate privately. There was a time when everyone talked for hours on the landline, and that was considered as a relaxation technique at the end of the day — between friends, lovers, parents-children — but now we think twice about violating someone’s space by calling them on the phone,” she says.

There was also a time when birthdays were special occasions when you expected people to call you. But even that has become a textual affair these days. Maira Khanna, 36, doctor, didn’t get any calls on her birthday, but was flooded with text messages. “I missed the sound of people’s voices and the laughter along with the wishes,” she rues. MIT psychologist Sherry Turkle, one of the leading researchers looking into the effects of texting on interpersonal relationships, feels the onslaught of information and time spent with screens is another reason why people are talking less. 

Emotional fallout
Psychologist Rachna Khanna Singh tries to throw some light on this phenomenal change in human behaviour in this century that, she says, will have far-reaching consequences on our emotional stratum. “We are conditioned to go for what’s easy because the innumerable choices and distractions in our lives — social media interactions throughout the day, work correspondence, traffic noise et al — have made our minds exhausted and we are seeking silence with a vengeance now,” she says. 

On public transport, we have our earphones on, lest someone should look our way, smile, or worse... talk to us. While out socialising, we are more bothered about interacting with people on the virtual world from our smartphones than the ones right in front of us. Digital expert Chetan Deshpande finds this quite funny and gives an interesting pointer. He says, “Being used to smartphones and social media for a while now, we also love editing our thoughts and expressions. Thanks to courtesy readily-available dictionaries and emojis, we have become accustomed to reducing our mistakes, editing every thought and expression, which isn’t possible while talking on the phone. This freaks people out.” 

It’s also a scientific fact that anxious people become tongue tied. Now, think about an anxiety-ridden generation, multi-tasking 24x7. No wonder even the thought of picking up a phone to talk has become a terror.

Sound stats

About 15 per cent of 16-24-year-olds don’t want to use their phones to speak to people. They’d rather text. In TIME magazine’s mobility poll, 32 per cent of all respondents said they’d rather communicate by text than phone, even with people they know quite well. This is truer still in the workplace, where communication is between colleagues who are often not friends.


Thursday, August 20, 2020

Manual para una educación con tecnología menos nociva

"La tecnología crea serias hipotecas en el aprendizaje y no debemos confiar la educación a ella." Catherine L'Ecuyer, doctora en Educación y Psicología, es una de los más de cien expertos firmantes de un manifiesto contra las pantallas como eje educativo principal durante la pandemia.

Por BEATRIZ LUCAS
El País, 20 de agosto de 2020


Catherine L'Ecuyer, autora de 'Educar en el Asombro' y 'Educar en la realidad'.

Para Catherine L’Ecuyer (Quebec, 1974) la tecnología en la educación es “como el traje nuevo del emperador. Todos lo saben pero nadie se atreve a decirle que va desnudo”. Ella es una de los más de cien pedagogos, científicos y médicos firmantes en EE UU de un manifiesto contra la tecnología como eje educativo principal durante la pandemia y que ha promovido también con una petición en Change.org. El documento, ya traducido al español, reclama a los gobiernos alternativas y propone soluciones más allá de las pantallas. Además, respalda con más de una veintena de estudios científicos los efectos nocivos del abuso tecnológico en el desarrollo de la infancia y alerta del comercio que las empresas hacen con los datos de las familias aprovechando estos momentos de vulnerabilidad.

Este movimiento aspira a convertirse en global y ya busca en España y los países de lengua hispana respaldo de entidades, docentes y familias que apuesten por otra forma de educar a los niños sin comprometer su desarrollo. L’Ecuyer, psicóloga y especialista en educación, madre de cuatro hijos afincada en Barcelona y autora de los libros Educar en el Asombro y Educar en la realidad —más de 100.000 ejemplares vendidos en ocho idiomas y más de 50 países— explica por qué se ha comprometido con esta campaña y deja una pregunta para la reflexión. “¿Por qué si la tecnología es tan beneficiosa para el desarrollo de los niños, los altos ejecutivos de las empresas tecnológicas de Silicon Valley escolarizan a sus hijos en escuelas sin pantallas?”

Pregunta: ¿Por qué surge este manifiesto y qué busca?

Respuesta: Esta campaña la han promovido dos organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de la infancia —Campaign for a Commercial-free Childhood (Infancia libre de comercio) y Children´s Screen Time Action Network (Red de acción sobre la exposición de la infancia a las pantallas)— que han protagonizado ya algunas batallas judiciales contra empresas como Baby Einstein por vender beneficios educativos que no existen, o con Google (Youtube Kids), por comerciar con los datos de los niños. Y yo la he respaldado y he iniciado una petición en Change.org porque está por demostrar la eficacia de la tecnología como solución educativa. Es una respuesta facilona simplista y rápida: parece que resuelve el problema, pero la evidencia científica demuestra que la educación con tecnología no es mejor y en cambio puede tener efectos negativos. Nos han vendido la idea de que los niños llevan las riendas ante la pantalla, pero en realidad no es así: como su mente es inmadura, el niño es como un puerto USB que reacciona ante unos estímulos frecuentes e intermitentes programados por algoritmos. La tecnología crea serias hipotecas en el aprendizaje y no debemos confiar la educación a ella.

P: ¿Cuáles son esas hipotecas?

R: Muchos pediatras, pedagogos y docentes firman este documento porque les preocupa el efecto de la sobreexposición a las pantallas en la salud neurológica de los niños y su desarrollo cognitivo. Pero somos David contra Goliat. La industria tecnológica tiene muchos medios para hacer llegar su marketing y sus estudios parciales pero nosotros solo tenemos los medios de comunicación y campañas como esta para llegar a los padres. Cada semana recibo decenas de correos de padres indignados porque les han impuesto en sus aulas tabletas obligatorias y chrome books sin consultarles y no saben a dónde dirigirse. Cuando acuden a la dirección del centro ya es tarde porque han firmado un contrato con la empresa tecnológica y no hay marcha atrás ¿Cómo puede ser que no haya una movilización masiva en contra de esto? Esta campaña quiere divulgar los estudios científicos que demuestran que la tecnología no es tan educativa como nos venden y busca la concienciación y movilización de los ciudadanos para romper con esa inercia. La población general debe saber lo que está pasando y lo que está en juego.

P: ¿Y qué es lo que está en juego?

R: Mucho más de lo que creemos. Los estudios indican que los niños menores de seis años aprenden a través de las relaciones interpersonales y las experiencias sensoriales, por lo que no tiene sentido ofrecerles contenidos online en esa franja de edad. Es más, hay una relación entre el consumo de pantallas en edades tempranas y la inatención, la impulsividad, la disminución del vocabulario, el déficit de aprendizaje, las adicciones, y problemas de vista, trastornos del sueño, obesidad... Hay un estudio que demuestra que por cada hora diaria de pantalla en menores de tres años aumenta un 10% la probabilidad de sufrir inatención con siete años. Esto está relacionado con que los dispositivos imponen a los niños que los usan ritmos frenéticos, músicas estridentes, luces, colores... y los pequeños se vuelven inquietos, ansiosos y se aburren en los ritmos más lentos que ofrece la realidad. La Sociedad Canadiense de Pediatría y la Academia Americana de Pediatría recomiendan que los niños de menos de dos años no vean nada de pantallas y los de dos a cinco años, menos de una hora al día.

P: Y según los estudios que cita el manifiesto ¿por qué tienen este efecto las apps educativas?

R: Con el juego libre o semiestructurado, el niño busca retos que se ajustan a sus capacidades, por eso suben a los toboganes por la pendiente, para ellos subir por las escaleras es demasiado fácil. En el juego libre es el niño el que planifica y protagoniza su propia experiencia de aprendizaje. Hace trabajar la memoria, tiene que inhibir los estímulos externos, medir sus límites y aprender a autocontrolarse. Las aplicaciones dirigidas por algoritmos son todo lo contrario: el niño va a remolque de lo que recibe, se vuelve pasivo y se acostumbra a estímulos cada vez más rápidos. Acaba inadaptado a la realidad, porque está es demasiado lenta. Esto contribuye a la pérdida del interés por aprender, de la iniciativa. Hemos de saber que muchas aplicaciones están diseñadas para dirigirles y tenerles conectados durante el mayor tiempo posible.

P: ¿Y qué consecuencias tiene para el aprendizaje?

R: El efecto no es el mismo en los niños que en los adultos. Los niños necesitan que respetemos su asombro, su deseo de conocer, pero las tecnologías tienen el efecto contrario: lo hacen todo por él acostumbran a los pequeños a los estímulos inmediatos y acortan el tiempo de atención. Y sin atención no hay aprendizaje. Los profesores lo notan en las escuelas, cada vez los estudiantes tienen menos capacidad de atender a las explicaciones y de concentrarse. Haríamos bien en preguntarnos por qué los directivos de empresas tecnológicas del Sillicon Valley mandan a sus hijos a colegios privados que hacen bandera de no usar tecnología, mientras sus empresas venden dispositivos a colegios públicos de la misma zona. Ellos pueden permitirse el lujo de las relaciones interpersonales. Si algo nos ha quedado claro con esa pandemia es que necesitamos interacción personal. Entonces, si podemos permitirnos ese lujo, ¿por qué prescindir de él?P: ¿Y qué consecuencias tiene en el aprendizaje?

P: ¿Y los adolescentes?

R: Hemos de ayudarles a no confundir la conexión wifi con la conexión humana. Tienen carencias de experiencias reales y humanas. El año pasado YouGov sacaba un estudio que demostraba que los milennials son la generación que se siente más sola en nuestra sociedad. El 27% no tiene amigos cercanos y el 30% no tiene un “mejor amigo” a pesar de pasar muchas horas al día conectados en redes. Los padres pensamos que cuando compramos los dispositivos les ayudamos a socializar, pero no es así. Darles un móvil con conexión a Internet cuando no están preparados a ello, no les ayuda a estar más en el mundo, contribuye a aislarles, les resta oportunidades de experiencias interpersonales reales y humanas. Para un adulto maduro y consolidado afectivamente, las redes sociales pueden ser inocuas. Pero los adolescentes tienen un concepto de sí mismos aun frágil y es más fácil para ellos entrar en unas dinámicas obsesivas por la validación de sus iguales, por el “me gusta”. Eso crea relaciones superficiales, frívolas.

P: ¿Cómo aplica esta política de reducción de pantallas en casa con cuatro hijos, adolescentes incluidos?

R: Que estemos en contra del abuso de las pantallas no implica que vivamos desconectados del mundo. En casa tenemos una tele que usamos para ver cine que nosotros seleccionamos y noticias puntualmente. Tenemos dos móviles con Internet y dos ordenadores, pero solo sirven para mi trabajo y el de mi marido. Durante el confinamiento, usamos un dispositivo adicional de forma excepcional para que cada uno supiera las tareas que tenía y lo usara el menos tiempo posible, en una franja horaria concreta y con supervisión. Y tenemos un móvil sin internet que a partir de los 14 años pueden usar para hacer llamadas cuando lo necesitan. No usan pantallas como ocio, salvo el cine, o para buscar recetas si cocinan, o para comunicarse por Skype con la familia de Canadá. Y nunca se han quejado porque tienen miles de aficiones en el mundo off line. En el confinamiento, mis tres hijos mayores han tenido dos horas al día con todas las explicaciones del profesor online y el resto de material en papel. Y muchísimas lecturas. Mi hija de nueve años no ha hecho nada online, todo en papel. Y eso nos ha funcionado muy bien, ha sido una oportunidad para crecer en autonomía y en responsabilidad.

P: ¿Cómo podemos plantear una respuesta educativa adecuada sin tecnología si nos vuelven a confinar?

R: Estamos ante algo muy excepcional y nadie tiene la respuesta perfecta. Tenemos que aprender a vivir con la incertidumbre viendo qué uso hacemos de las pantallas sin convertirlas en la escuela. Por ejemplo, las recomendaciones de las asociaciones de pediatras hacen una excepción y permiten videollamadas con personas con las que el niño tiene un vínculo de apego, después de que los estudios demostrasen que podía ser positivo que un niño se comunique por Facetime con un familiar cercano que, por motivo laboral, estaba fuera de su país. Esto podemos trasladarlo al ámbito educativo. En un vídeo de un profesor a sus alumnos no hay sonidos estridentes, ni algoritmos que decidan por ellos, y hay una relación previa con la persona. No me parece mal que, en una situación tan excepcional como es la de una pandemia global, un alumno de 13 años reciba dos horas de clase en grupos reducidos de materias básicas impartidas por un docente que ya conoce. Pero deben combinarse con algo analógico —leer y escribir en papel, hacer tareas que requieran atención sostenida—. Debemos dejar al margen las aplicaciones dirigidas por algoritmos y los vídeos de Youtube. Para introducir las tecnologías de forma masiva, algunos recurren al argumento de la conciliación durante el confinamiento. Pero uno de los problemas con los ejercicios online descontextualizados es que el niño siempre va a necesitar a sus padres. Si usa aplicaciones y no hay un maestro que actúe de intermediario para explicar la materia y que resuelva dudas en directo, el padre tiene que estar explicándole o ayudándole todo el rato y eso requiere que se convierta en maestro. Durante el confinamiento, algunos padres hemos tenido que improvisar el don de la bilocación.

P: Las administraciones han optado por la compra de dispositivos en España para reducir la brecha digital. Pero usted niega la existencia de esa brecha. ¿Por qué?

R: El argumento de la brecha digital asume que dotar masivamente de tecnología a los alumnos de entornos sociales más complicados mejora sus resultados académicos y por lo tanto reduce las desigualdades sociales. Los estudios demuestran justamente lo contrario: se da un incremento de las conductas abusivas de esta tecnología en entornos sociales más complicados.

P: ¿Cómo deberíamos entonces abordar esta situación?

R: Facilitar un dispositivo o Internet a quienes no lo tienen en tiempo de pandemia si van a estar tres meses encerrados no me parece mal si es solo para recibir clases online poco tiempo al día, bajo supervisión y el alumno tiene más de 11 años. Otra cosa sería digitalizar todo para siempre. En cualquier caso, hemos de ser conscientes de que la educación online es un drama en hogares con graves problemas donde hay violencia, abusos... Para esos niños, la escuela podría ser el entorno seguro que les dé una oportunidad de salir adelante. Los dispositivos no solucionan sus dificultades sociales ni su desventaja. En vez de invertir en soluciones tecnológicas cortoplacistas, las administraciones deberían centrarse en implantar las medidas de seguridad necesarias, e invertir en la reducción de las ratios y en proporcionar todos los medios a los centros escolares para que fueran seguros para poder garantizar la presencialidad en las aulas. La educación es un asunto humano, no tecnológico.


MANUAL PARA UNA EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA MENOS NOCIVA

El manifiesto propone algunas pautas para evitar los efectos nocivos de las Tecnologías Aplicadas a la Educación:

· Limitar el tiempo de pantallas. Utilizar la tecnología solo cuando sea necesario para la comunicación, colaboración, investigación o expresión creativa del aprendizaje del alumno. Se deben evitar las plataformas de aprendizaje adaptativo guiado por algoritmos, la gamificación y las aplicaciones similares que incorporan diseños persuasivos para retener conectados a los niños. 

· Dar mayor prioridad e importancia al papel del maestro. Los maestros y profesores involucran mucho mejor a los estudiantes de lo que lo hacen las Tecnologías Aplicadas a la Educación consiguiendo que el estudiante esté más motivado y haciendo el aprendizaje sea auténtico. Si fuera necesario el aprendizaje a distancia, éste debería inspirarse en las interacciones humanas y diseñarse garantizando un alto compromiso y participación con aprendizaje basadas en proyectos y vivencias reales que les permitan ser protagonistas de su educación. 

• Optimizar el aprendizaje sensorial, el formato analógico. Los estudiantes, especialmente los más pequeños y los que tienen necesidades especiales, aprenden mejor a través de las experiencias sensoriales, de modo analógico. Las escuelas deben optimizar ese modo de aprendizaje, incluso cuando los estudiantes están en sus hogares, con actividades estructuradas como la lectura de libros en papel, la escritura a mano, el arte, el movimiento, el juego al aire libre, los proyectos de matemáticas que guarden relación con el mundo real y la exploración de la naturaleza. 

• Apoyo a las familias. Si vuelve ha haber un confinamiento, las escuelas deben apoyar a las familias proporcionando libros físicos, y materiales que no todas las familias están en condiciones de conseguir. 

• Evitar las compras y las decisiones apresuradas durante la pandemia Puedan llevar a un uso excesivo de las Tecnologías Aplicadas a la Educación durante años, incluso tras la pandemia. En vez de ello debería apostarse por invertir en los educadores. 

• La privacidad sí que importa. Las escuelas tienen la obligación de evitar riesgos para la privacidad de sus estudiantes antes de contratar una plataforma o servicio para ellos. Deben evitar los servicios que no estipulen claramente quiénes podrán acceder a los datos personales de los estudiantes y con qué fines. Tampoco deben proporcionar plataformas o aplicaciones que contengan publicidad.


Monday, September 16, 2019

Devaluación continua

Por BERNA GONZÁLEZ HARBOUR

Andreu Navarra, profesor de Lengua y Literatura de Secundaria, retrata la incapacidad de concentrarse de la nueva generación de “ciberproletariado” o la ausencia de debate sobre el futuro al que esta sociedad quiere conducir a sus jóvenes. Navarra no es un teórico, pero sí un torrente de verdades que acaba de publicar Devaluación continua (Tusquets), un latigazo contra la ceguera, una llamada de emergencia ante la degradación del modelo educativo.

“Los profesores queremos crear ciudadanos autónomos y críticos, y en su lugar estamos creando ciberproletariado, una generación sin datos, sin conocimiento, sin léxico. Estamos viendo el triunfo de una religión tecnocrática que evoluciona hacia menos contenidos y alumnos más idiotas. Estamos sirviendo a la tecnología y no la tecnología a nosotros”, afirma Navarra. “El profesor está exhausto, devorado por una burocracia para generar estadísticas, lo que le quita energía mental para dar clase”.

El testimonio de Andreu Navarra (Barcelona, 1981), historiador, tiene el valor de quien ha impartido clase durante seis años en colegios concertados y públicos, en zonas ricas y castigadas, donde encuentra por igual “profesores heroicos” en un sistema educativo estresado por la propia sociedad de la que es espejo: hay padres ausentes porque trabajan demasiado; hay violencia; hay chicos sin comer o desayunar; hay muchos problemas mentales; y hay una generación ausente por su concentración en las redes y su identidad virtual.

“Lo audiovisual está creando una nueva Edad Media de personas dependientes de satisfacer el placer aquí y ahora, cuando la vida es muy diferente. En la vida hay que saber leer contratos, alquilar pisos, cuidar a tus mayores, criar hijos. Pero el ciberproletariado se viene abajo ante cualquier problema. Son personas que no serán capaces de trabajar porque tienen la concentración secuestrada por las redes”, dice. No es que todos los jóvenes encajen en su mirada crítica, pero sí ve el riesgo de exclusión de una cuarta parte de los alumnos en una tormenta perfecta de precariedad y vida virtual.

El libro de Navarra recurre a Ortega y Gasset para apelar a un debate necesario antes de todo lo demás: a dónde vamos. “Si sabes a dónde vas, si abrimos un debate sobre el modelo de futuro al que queremos avanzar, después regularás la tecnología, los horarios o lo que sea, pero antes de aumentar o disminuir las horas tienes que pensar qué quieres hacer con ellas”, sostiene. Y el modelo de sociedad que convierte en héroes carismáticos a Pablo Escobar o Jesús Gil en series de televisión; la falta de ejemplaridad de unos políticos “pillos, de ahora no te hablo, de quién la tiene más larga”; la mentalidad Fraga de “turismo y populismo que prosigue en Salou, en Magaluf, en que destrocen Barcelona” no ayuda. “Falta reflexión sobre la sociedad que queremos, por qué no apostamos por un MIT español, por exportar literatura, ingeniería patentada aquí y no exportar ingenieros”. Pero “el papel de ascensor social de la educación está fracasando y estamos creando bolsas de guetos, de personas sin futuro”.

Menciona también el maquillaje de la ignorancia que practican los colegios para mejorar la estadística. E insiste una y otra vez en la incapacidad de fijar la atención, gran carencia de una nueva generación con fotos en las redes, pero sin memoria. “Hemos conocido varios capitalismos y ahora mismo estamos en el capitalismo de la atención, en una economía de plataformas que mercantilizan tu atención. Si estás viendo unos mensajes, alguien gana dinero y si ves otros, lo gana otro alguien. No podemos repensar la educación si no pensamos cómo devolver la atención a las aulas, y regresamos del mundo virtual. Ahora no podemos ensimismarnos, como defendía Ortega y Gasset, porque todo es ruido, la política es gritos, eslóganes, nadie piensa, nadie escribe, todo es tontería y eslogan y eso ha llegado a las aulas: lo simplista, lo binario, el bien y el mal”. Los Steve Jobs o Zuckerberg, recuerda, recibieron educación analógica. Y los gurúes tecnológicos mandan a sus hijos a colegios analógicos. Es por ello por lo que, concluye, “hasta que arreglemos la sociedad, no podremos arreglar el sistema educativo”. (El País, 15 de septiembre de 2019)

Wednesday, April 24, 2019

Center for Humane Technology, Cal.

Technology is hijacking our minds and society.

A world-class team of deeply concerned former tech insiders and CEOs intimately understands the culture, business incentives, design techniques, and organizational structures driving how technology hijacks our minds.

Since 2013, they have raised awareness of the problem within tech companies and for millions of people through broad media attention, convened top industry executives, and advised political leaders. Building on this start, they are advancing thoughtful solutions to change the system.

Why is this problem so urgent? Technology that tears apart our common reality and truth, constantly shreds our attention, or causes us to feel isolated makes it impossible to solve the world’s other pressing problems like climate change, poverty, and polarization. 

No one wants technology like that. Which means we’re all actually on the same team: Team Humanity, to realign technology with humanity’s best interests. Learn more at the Center for Humane Technology.

+Watch the TED Talk by Tristan Harris: "How a handful of tech companies control billions of minds every day."


Friday, March 08, 2019

Cuando ‘Black Mirror’ mató a Julio Verne


Hace falta poder volver a saber hacia dónde queremos dirigirnos y para eso estaría 
bien contar con opciones que nos muestren un porvenir algo más esperanzador

Por CRISTINA MANZANO


Hubo una época en la que la ciencia ficción pintaba un porvenir prometedor. Los padres del género, Julio Verne y H. G. Wells, nos hicieron bajar a las entrañas de la Tierra y a las profundidades del mar; nos llevaron a la Luna y nos permitieron viajar en el tiempo o volvernos invisibles. Nos hablaban de un mundo de progreso en el que la ciencia, la tecnología y la innovación, unidas a su gran imaginación, perfilaban un futuro emocionante e ilusionante.

Luego llegaron las distopías totalitarias de George Orwell y Aldous Huxley, que retrataban una humanidad dominada por “el sistema”. Pero más que mirar al futuro, narraban las metáforas de los autoritarismos de aquel presente. Algo más tarde, Isaac Asimov construyó con su abrumadora sabiduría e imaginación la gran saga de lo que la tecnología en general, y la robótica en particular, podrían suponer, alertando de sus potenciales peligros pero también vislumbrando su enorme e inevitable contribución a la evolución del ser humano.

Hoy Black Mirror dibuja un futuro en el que la tecnología, que todo lo domina, no está al servicio del ser humano, sino al de sus peores instintos. Un futuro aterrador porque lo podemos ver a la vuelta de la esquina.

Son solo algunos ejemplos en un universo muy variado —predominantemente masculino, por cierto—, que muestran cómo la ciencia ficción nos ha permitido explorar lo que otras ramas del saber nos tenían preparado. Muestran también un estado de ánimo de la sociedad, una determinada predisposición ante el porvenir. Lo que hoy vemos es un determinismo tecnológico que nos arrastra irremisiblemente a una dependencia ante la que la voluntad humana poco puede hacer. Y ahí el gran gurú del futuro no es un autor de ficción, sino un pensador y ensayista, Yuval Noah Harari.

Como es lógico, este estado de ánimo se refleja también en la política. La izquierda, aupada en un espíritu de progreso, se consideraba tradicionalmente optimista, mientras que la derecha, de natural conservadora, bastante tenía con mantener el status quo. Ese paradigma ha cambiado (ya lo contó Daniel Innerarity en El futuro y sus enemigos) y en el aire se respira un aroma de impotencia. No solo eso, sino que atrapados en sus cuitas cotidianas, los partidos políticos, viejos y nuevos, no están afrontando los múltiples y complejos desafíos que el desarrollo tecnológico plantea —en realidad, ni esos ni ningún otro que no tenga que ver con su propia supervivencia—.

Ahora no importa tanto saber cuándo Black Mirror mató a Julio Verne. Ya está hecho. Lo que hace falta es poder volver a saber hacia dónde queremos dirigirnos y para eso estaría bien contar con opciones que nos muestren un porvenir algo más esperanzador. Porque, si no somos capaces de imaginar un futuro mejor, ¿cómo vamos a ir hacia él? (El País, 8.03.19)

Monday, November 13, 2017

Are you a nomophobe?

If you're wondering how to respond to that question, an Iowa State University study can help you find the answer. ISU researchers have developed a questionnaire to help you determine if you suffer from nomophobia or a fear of being without your mobile phone. 

Caglar Yildirim, lead author of the study and a Ph.D. student in human computer interaction, and Ana-Paula Correia, an associate professor in ISU's School of Education, identified four dimensions of this modern-day phobia. The study was published in the journal Computers in Human Behavior. Watch the video below to learn more about nomophobia and then answer the questions below to see if you are nomophobic.

Nomophobia Questionnaire  

Study participants were asked to respond to the following statements on a scale of 1 (strongly disagree) to 7 (strongly agree). Total scores were calculated by adding the responses to each item. The higher scores corresponded to greater nomophobia severity.  
  1. I would feel uncomfortable without constant access to information through my .
  2. I would be annoyed if I could not look information up on my smartphone when I wanted to do so.
  3. Being unable to get the news (e.g., happenings, weather, etc.) on my smartphone would make me nervous.
  4. I would be annoyed if I could not use my smartphone and/or its capabilities when I wanted to do so.
  5. Running out of battery in my smartphone would scare me.
  6. If I were to run out of credits or hit my monthly data limit, I would panic.
  7. If I did not have a data signal or could not connect to Wi-Fi, then I would constantly  to see if I had a signal or could find a Wi-Fi network.
  8. If I could not use my smartphone, I would be afraid of getting stranded somewhere.
  9. If I could not check my smartphone for a while, I would feel a desire to check it.


If I did not have my smartphone with me:
  1. I would feel anxious because I could not instantly communicate with my family and/or friends.
  2. I would be worried because my family and/or friends could not reach me.
  3. I would feel nervous because I would not be able to receive text messages and calls.
  4. I would be anxious because I could not keep in touch with my family and/or friends.
  5. I would be nervous because I could not know if someone had tried to get a hold of me.
  6. I would feel anxious because my constant connection to my family and friends would be broken.
  7. I would be nervous because I would be disconnected from my online identity.
  8. I would be uncomfortable because I could not stay up-to-date with social media and online networks.
  9. I would feel awkward because I could not check my notifications for updates from my connections and online networks.
  10. I would feel anxious because I could not check my email messages.
  11. I would feel weird because I would not know what to do.

Monday, November 06, 2017

Teens are sleeping less – but there’s a surprisingly easy fix

By JEAN TWENGE
The Conversation, October 19th 2017

Something is stealing teens’ sleep.
In a newly released analysis of two large national surveys, my co-authors and I found that the number of U.S. teens who reported sleeping less than seven hours a night jumped 22 percent between 2012 and 2015. Sleep experts agree that teens need at least nine hours of sleep a night. But by 2015, 43 percent of teens reported sleeping less than seven hours a night on most nights – meaning almost half of U.S. teens are significantly sleep-deprived.
What could have raised sleep deprivation among teens to such unprecedented levels? Some factors are easy to rule out. For example, we found that the amount of time teens spent working, doing homework and participating in extracurricular activities held steady during those years. But there was one large change in teens’ lives between 2012 and 2015: More owned smartphones.

It starts as an alarm clock…

Today’s teens – whom I call “iGen” – are the first generation to spend their entire adolescence with smartphones.
In our analyses, we found that teens who spent more time online and on social media were more likely to sleep less. Time spent watching television had a much weaker link to fewer hours of sleep, and teens who spent more time with their friends in person or on sports or exercise actually slept more.
Time spent online, however, was the one teen activity that both increased during the 2010s and was linked to shorter sleep, making it the most likely cause of teen sleep deprivation. Seventeen- and 18-year-olds – who spend more time online than younger teens – were also the most sleep-deprived: The majority, 51 percent, slept less than seven hours on most nights by 2015.
The link between time spent online and less sleep was considerable. Spending five or more hours a day online (vs. one hour) upped the risk of sleeping too little more than 50 percent. Spending three hours a day (vs. one hour) upped the risk nearly 20 percent.
Smartphones – which the majority of Americans owned by the end of 2012 – allow mobile and instant internet access. It’s difficult to prove what causes what in an analysis like this, but it seems much more likely that teens’ increased smartphone use between 2012 and 2015 led to less sleep than less sleep leading to more smartphone use.
Why might smartphones cause teens to sleep less? Unlike other electronic devices such as TVs and desktop computers, smartphones (and tablets) are easily carried into the bedroom and held by hand in bed.
Most of the students I interviewed for my book “iGen” told me they kept their phones within reach as they slept, in part, because they all used it as their alarm clock. Many also told me that their smartphones were the last thing they looked at before they went to sleep at night. That’s a problem, because answering texts and scrolling through social media is mentally and emotionally stimulating, which leads to disturbed sleep. Others told me that they also regularly reached for their phones, often just out of habit, when they woke up in the middle of the night.
There’s a physiological response as well: The blue light emitted by smartphones and tablets simulates daylight, inhibiting the brain’s production of melatonin, the hormone that helps us fall asleep and stay asleep. And that’s if teens try to go to sleep at all.
A 2014 study found that 80 percent of teens admitted to using their phones when they were supposed to be sleeping – a practice some call “vamping.” Some said they stayed up most of the night when their parents thought they were asleep.

Some simple limits

Sleep deprivation can have serious consequences for teens.
Those who don’t sleep enough perform more poorly in school and are at greater risk of developing obesity. Sleep deprivation is also linked to mental health issues including depression and anxiety among both teens and adults.
When conducting research for my book, I found that iGen teens are more likely to be depressed and anxious than previous generations. If smartphones cause teens to sleep less, and less sleep leads to depression, sleep deprivation might explain why teen depression increased sharply after 2012 – exactly when smartphones became common, and exactly when sleep deprivation began to increase among teens.
What can be done? Later start times at high schools have significant positive impacts on teen sleep, but school start times aren’t something parents and teens can control.
In contrast, limiting smartphone use before bed is a strategy that can be immediately implemented (ideally for the whole family, adults included). A “no phones in the bedroom after bedtime” rule can work. If your family uses phones as alarm clocks, buy inexpensive alarm clocks. Put an app on phones that shuts them down during certain hours, or leave phones and tablets in another room overnight. Suggest reading a book, taking a bath or writing in a journal in the hour before bed. Your teens will probably get some more sleep – and they might find themselves healthier and happier as well.
The author is a professor of Psychology at San Diego State University

Sunday, June 25, 2017

Quítele el móvil al niño o a la niña

Por ALVARO BILBAO






TDAH
Ver dibujos en el móvil durante la comida, una práctica cada vez más habitual entre los niños. ULRICH BAUMGARTE

La atención es la ventana a través de la cual el cerebro se asoma al mundo que le rodea. Cuando el niño nace, apenas es capaz de dirigir su interés hacia el mundo exterior. Inicialmente sólo presta atención a sus propias sensaciones llorando cuando tiene hambre, sueño, frío o se siente solo. Poco a poco comienza a fijarla en el pezón de la madre que destaca como una forma más oscura en el horizonte. A partir de ahí comienza un largo viaje en el que el niño va aprendiendo que atender ciertos estímulos conlleva una serie de beneficios.
A las pocas semanas el niño reconoce con facilidad objetos que emiten ruido o se mueven; por eso los sonajeros captan su interés. Los padres hacen todo tipo de carantoñas con juguetes o con las manos para dirigir su atención, de ahí los cinco lobitos. Pero también comienzan, de manera instintiva a ayudarle a fijarla en estímulos inmóviles. Primero un árbol que mece sus hojas con suavidad, luego una foto en la que sale junto a su mamá y, más adelante, un cuento en el que casi no pasa nada.
Así, el niño comienza a desarrollar una habilidad tremendamente compleja, que es la de controlar la propia atención y dirigirla no sólo a aquellos estímulos que se mueven, sino también a aquellos que están más quietos o son más aburridos. De esta forma crecerá siendo capaz de atender a su profesor, aunque el compañero de al lado esté haciendo el tonto. Aprenderá a abstraerse con el libro que lee, aunque una mosca lo sobrevuele, y llegará a ser capaz de concentrarse al volante, a pesar de que la carretera sea una larga recta y su cerebro esté cansado.
Dominar la atención y ser capaz de eliminar otros estímulos que intentan distraernos es una habilidad que ofrece múltiples ventajas. Nos permite concentrarnos en lo que realmente queremos o deseamos, detectar detalles y matices que otros pasan por alto, aprender idiomas con más facilidad, persistir en nuestras metas hasta alcanzarlas o reducir los niveles de estrés.
Desde hace años vivimos un auténtico auge de un diagnóstico que provoca sufrimiento entre los más pequeños: el trastorno por déficit de atención (TDA). Desde los años setenta hasta 2010, el número de niños diagnosticados en Estados Unidos se multiplicó por siete. Desde 2000 hasta 2012, el número de recetas expedidas en Reino Unido para tratar este trastorno cognitivo se multiplicó por cuatro. Los factores que han provocado esta alza son muchos y complejos. Por una parte, la sensibilización de los pediatras ha hecho que se detecten con más eficacia. Por otra, la posibilidad de diagnosticarlo a partir de los tres años (en lugar de a los seis años) ha sido otro motivo para el aumento de la prevalencia.
Sin embargo, también hay otras razones que son más difíciles de entender. La más preocupante de todas ellas es el sobrediagnóstico: los expertos más alarmistas estiman que como mucho un 4% de la población infantil podría sufrir este trastorno y, sin embargo, la realidad es que un 10% de los niños en nuestro país tomarán medicación para el TDA en algún momento de su vida escolar.
Las razones que llevan al sobrediagnóstico parecen ser muchas. Los padres pasan menos tiempo con los hijos y esto parece interferir en el desarrollo de habilidades como el autocontrol o la capacidad para sobrellevar la frustración. Los colegios tienen menos paciencia con los alumnos difíciles o que no están tan motivados para aprender, en muchos casos presionados por los resultados académicos de la escuela en su conjunto.
También nos encontramos con la intrusión de las nuevas tecnologías en el cerebro en desarrollo de nuestros hijos. Desde los años ochenta sabemos que más tiempo frente al televisor se traduce en menos paciencia y autocontrol, peor desarrollo madurativo de la atención y mayores tasas de fracaso escolar. La razón es muy sencilla, cuando el niño juega, dibuja o interacciona con sus padres o hermanos, su cerebro debe dirigir la atención voluntariamente a aquellos estímulos o personas con los que interacciona. Cuando se sienta frente al televisor es la tele la que atrapa el interés del niño y hace todo el trabajo.
Por eso nos gusta ver la tele y engancharnos al móvil, no porque estimulen nuestro cerebro, sino porque nos entretienen, nos relajan. Hoy, los dispositivos móviles se utilizan para distraer al niño cuando se tiene que concentrar en terminar una papilla. Para entretener al niño cuando tiene que esperar en el pediatra. Para despistar al niño cuando tiene que esforzarse en ponerse el pijama al final del día. Con este tipo de estrategias parece sensato que el cerebro aprenda que cada vez que tiene que esforzarse, concentrarse o esperar quieto…, tiene permiso para distraerse. Sin lugar a dudas estamos educando niños menos pacientes, menos atentos y con menor capacidad de esfuerzo, reflejo de una generación de padres menos pacientes y que damos menos valor a hacer las cosas despacio.
Todo ello lleva a que muchos niños sean llevados a un especialista que observa en él todos los síntomas necesarios para el diagnóstico: poco autocontrol, distracción o falta de motivación. En el caso de muchos niños el diagnóstico y el tratamiento son acertados. Para muchos otros, creemos, el trastorno por déficit de atención es un estigma de una sociedad que va demasiado deprisa para educar despacio.
Algunos niños, con ayuda de sus padres, profesores o terapeutas van desarrollando habilidades cognitivas como un mayor autocontrol o paciencia que permiten reducir y compensar las dificultades atencionales. A medida que se hacen mayores suelen preferir y encajar bien en trabajos que les permiten moverse y hacer cosas diversas a lo largo del día.
Pero pueden seguir existiendo desafíos en la vida cotidiana. Muchos los encuentran cuando tienen sus propios hijos y la paciencia, el orden o la organización vuelve a ser un elemento adaptativo fundamental. Algunos adultos con dificultades de atención no experimentan ninguna dificultad en su vida cotidiana, otros se regulan gracias a la medicación y un tercer grupo sufre muchas de estas dificultades pero no tiene ni idea de que el origen esté en una alteración de sus procesos atencionales y ejecutivos, ni conoce cómo compensarlos. (El País, 25 de junio de 2017)
Álvaro Bilbao, neuropsicólogo, es autor de ‘El cerebro del niño explicado a los padres’.