Showing posts with label TV. Show all posts
Showing posts with label TV. Show all posts

Tuesday, April 29, 2025

Sense8_series

  • Sense8 tells the story of eight strangers played by an impressive cast of international actors and actresses: Will (Smith), Riley (Middleton), Capheus (Ameen), Sun (Bae), Lito (Silvestre), Kala (Desai), Wolfgang (Riemelt), and Nomi (Clayton). Each individual is from a different culture and part of the world. In the aftermath of a tragic death which they all experience through what they perceive as dreams or visions, they suddenly find themselves growing mentally and emotionally connected. While trying to figure how and why this connection happened and what it means, a mysterious man named Jonas tries to help the eight. Meanwhile, another stranger called Whispers attempts to hunt them down, using the same sensate power to gain full access to a sensate's mind (thoughts/sight) after looking into their eyes. Each episode reflects the views of the characters interacting with each other while delving deeper into their backgrounds and what sets them apart and brings them together with the others.

    This group of strangers are suddenly linked mentally, and must find a way to survive being hunted by those who see them as a threat to the world's order. They all experience a rebirth which inexplicably links them intellectually, emotionally and sensually. We are taken along their journey to discover exactly what they are going through, witnessing their interactions from face-to-face conversations from opposite sides of the world without the use of any devices, simply using each other's skills and abilities, learning about each other, all the while being pursued by a secretive group that wish to lobotomize them in order to prevent an evolutionary path they do not wish to become humanity's future. Written and directed by the Wachowski sisters, this is an un unmissable science-fiction drama series! A total visual treat. I recommend watching it with English subtitles on.


Thursday, January 30, 2025

Black Mirror_series


Black Mirror (Netflix) is a British science fiction television series written and created by Charlie Brooker and centered around dark and satirical themes that examine modern society, particularly with regard to the unanticipated consequences of new technologies, reminding us that to revere our digital gadgets is to become their pathetic slaves. Episodes are stand-alone works, usually set in an alternative present or in the near future. All genuinely unsettling and thought-provoking.

Stories tap into the collective unease about our modern world. Over the last fifteen years, technology has transformed almost every aspect of our lives before we've had time to stop and question it. In every home; on every desk; in every palm -a plasma screen, a monitor, a smartphone- a black mirror of our 21st Century existence. A must-watch series. Take my word for it.



Check the plot summary of Black Mirror's 28 episodes (6 seasons) on Wikipedia or on radiotimes.com only after you have watched an episode. I personally recommend the following stories:
The National Anthem
The Entire History of You
Nosedive
Shut Up and Dance
San Junipero
Hated in the Nation
Black Museum
Smithereens
Rachel, Jack and Ashley Too
Joan is Awful

Thursday, February 29, 2024

Breaking Bad, a masterpiece now, and a masterpiece a hundred years from now


Everything stands out, from the subtle details, to the unmatched writing and the perfect cast, to the very beautifully shot scenes. Breaking Bad, created by Vince Gillian, may very well be the best TV series out there. The story, even with some creative liberties, is well grounded, believable and feels very real. The show, unlike others, ages like fine wine. The more you watch and the longer you sink in, the better it gets. I can think of few series which grow stronger and better every season. It's not only worth sinking your teeth into, it's worth eating. Breaking Bad is a timeless piece and it will stand even long into the future, and will forever be one of the best TV shows to ever come out.

Definitely one of the greatest series ever. It just gets better as it goes along. The journeys of Walter White and Jesse Pinkman are something I will never forget. These are some of the best written characters to ever come from a pen hitting a paper. My praises for the acting and cinematography are unending. Some of the shots are intricate works of art, and in general the performances are just excellent. This makes all but the best movies look like utter dribble, and in terms of tone, every intense moment is executed with excellence, and always has the impact it's going for.

The plot of the series in the early seasons lacks a certain level of complexity, and the start is a bit slow paced, but nevertheless, this is an absolute must-watch, preferably one episode a day. If you have mixed feelings about Season 1, trust me, it's only uphill from there. If you want a series to call perfect; I think this might be it.

Wednesday, May 24, 2023

I AM (TV series)

I Am... is a female-led drama series of standalone stories produced by Channel 4. Each of the 7 episodes is developed and written by Dominic Savage in collaboration with a top British leading actress, and centres on a titular character which the episode is named after, with improvised dialogue and themes including relationships, mental health, and empowerment. Each 47-minute film follows different women as they experience moments that are emotionally raw, thought-provoking and utterly personal. The filmmakers wanted an intimate but cinematic look for the episodes. The whole series was shot hand-held, as though we are eavesdropping on the characters, in order to add to the documentary feel of the drama. Totally engaging to watch. Available on streaming at Theflixer.tv and on COSMO.

See related article: I am, Channel 4

Thursday, January 26, 2023

V.O.: La voz humana

Por CARLOS MARTÍN GAEBLER

Una de las prácticas más nefastas de la dictadura franquista era el doblaje de películas extranjeras, lo que ayudaba a censurar convenientemente cualquier diálogo considerado incorrecto por el régimen nacionalcatólico. El pensamiento único que, cual martillo pilón, propició el fascismo español también exigía un idioma único, que suprimió las otras lenguas españolas y, por supuesto, evitó cualquier lengua extranjera en las películas que se proyectaban en cines o, a partir de los años sesenta, en televisión. La consecuencia de este hábito inculto produjo un empobrecimiento idiomático progresivo en los españoles, circunstancia que tristemente hemos arrastrado hasta la actualidad. Y así, mientras nuestros vecinos portugueses se manejan con soltura en inglés o en francés, los españoles que pretenden hablar un idioma distinto al suyo materno se han de enfrentar a una desventaja de partida: no tienen hecho el oído a escuchar lenguas extranjeras porque ni las televisiones ni la mayoría de los cines respetan la versión original de las películas de ficción. Sólo en los últimos años se ha extendido la buena costumbre de ver y escuchar películas en VO (subtituladas en español) en diversas ciudades españolas, privilegio hasta hace poco únicamente de Madrid y Barcelona. Una generación de españoles cinéfilos y cosmopolitas reclama su derecho a disfrutar del cine en todo su esplendor. 

Pero hay más consideraciones que hacer. Escuchar una película doblada es equiparable a escuchar una sinfonía de Beethoven interpretada por una orquesta de música ligera, o a leer un poema de Federico García Lorca traducido a otro idioma. La voz humana es una riqueza en sí misma; suplantarla es como dejar que el espectador simplemente vea el filme amputado pero no lo oiga como fue originalmente creado. Este flagrante atentado contra la obra artística priva al espectador del placer de la palabra dicha, de la interpretación completa (acto + texto) de los actores y actrices del celuloide y ahora del soporte digital. Las voces dobladas carecen del relieve que atesoran las voces originales de los intérpretes. Gozar con las voces de otros nos enriquece como personas. Si bello es escuchar recitar un poema con duende, igualmente gozoso es oír la cadencia de una escena cinematográfica emotiva. A mi memoria vienen las voces llenas de matices y de empaque de Paul Newman, Joan Crawford, Marlon Brando, Gerard Depardieu, Marcello Mastroianni, Emma Thompson, Juliette Binoche, Meryl Streep, Clint Eastwood, o Hugh Grant, por citar sólo a algunos.
  
Hoy en día, la técnica del subtitulado simultáneo permite seguir los diálogos de cualquier película o serie televisiva sin demasiado menoscabo de la experiencia audiovisual. El espectador poco habituado a leer mientras ve tardará poco en poder simultanear ambos actos; y, casi sin darse cuenta, empezará a disfrutar de la autenticidad de las voces originales, que, no olvidemos, representan el 50% de toda película hablada. Una vez despertado el gusanillo, se preguntará cómo pudo alguna vez escuchar películas o series dobladas. Compartir y comentar el visionado de una película en la pantalla gigante de una sala de cine con otros ciudadanos (sin interrupciones comerciales ni telefónicas) es en sí mismo un hermoso acto social. ¡Pasen y oigan la voz humana original!

Postdata para nacionalistas: Escuchar películas españolas que han sido rodadas en catalán, vasco o gallego dobladas al castellano denota incultura, genera desafección y alimenta, lógicamente, el sentimiento secesionista. Es un hábito torpe que no respeta la riqueza idiomática de un país con cuatro lenguas vivas que son patrimonio de todos. Negarse a oír estas películas españolas en su lengua vernácula, con subtítulos en castellano, revela pobreza cultural y estrechez mental. 
Es como pegarse un tiro en el pie. • cmg2012

It's A Sin: A series that will tug on your heartstrings

By KARINA SHAH

An unknown virus, misinformation and uncertainty about the future. No, we’re not talking about coronavirus for once. It’s A Sina new five-part miniseries from Channel 4, delicately tackles the HIV and AIDS epidemic of the 1980s, with the backdrop of queer London.

Created by Russell T Davies, who was also behind the series Queer as Folk and Years and Years, the show chronicles the lives of three gay men who set off from their hometowns to begin new lives at university. A seemingly light set-up, the story takes a turn for the worse as a deadly new virus is on the rise.

It’s A Sin opens in September 1981, with an outwardly perfect nuclear family sat around their dimly lit dining table, surrounded by retro lampshades and boldly printed curtains. We are introduced to 18-year-old Ritchie (Olly Alexander), the show’s protagonist, who is about to move to the big city: London.

His story really begins when he meets Roscoe (Omari Douglas) and Colin (Callum Scott Howells). As the three young men navigate the capital’s gay scene and university life in general, as members of a new family of their own choice,  they are introduced to a mysterious disease that seems to disproportionately affect gay men.

In the early 1980s, reports of severe immune deficiency began to rise around the world. Scientists were dumbfounded by this new disease, which worked by attacking the body’s immune system, weakening its ability to fight infections.

Navigating an increasingly homophobic society, Ritchie initially responds to this disease with denial. “I don’t believe it, I don’t believe a word of it,” he says in a monologue of denial, while the camera pans to him on the dance floor of Heaven, the iconic gay club in London. As the shadow of AIDS closes in, Ritchie and his friends tackle misinformation and stigma.

The miniseries scarily mirrors our current reality. Much like today’s coronavirus, there were many rumours circulating about HIV and AIDS, due to fear of the unknown. One of the most common misconceptions was that only gay people could contract the virus – it was even labelled the “gay plague”. This stigma cast a large shadow on the gay community, meaning that many people suffered in silence until their last days of life, as shown in It’s A Sin.

It’s A Sin presents a candid authenticity that could only be achieved by someone who has lived through and experienced the events themselves, which Russell T Davies did. The soundtrack especially gets an honourable mention – it features some of the biggest smash hits of the decade, including BlondieWham! Pet Shop Boys and Queen. Paired with the impeccable acting of the young and upcoming actors, many of whom weren’t even alive in the 1980s, we are transported back in time.

Davies preserves the joyous scenes of 1980s London, all while sensitively portraying the realities of the disease’s devastating progression. We see how HIV and AIDS affected the individuals themselves, their social circle and even families who discover their son’s sexuality through the most haunting circumstances. No spoilers, but keep your box of tissues close to hand. HIV and AIDS have claimed the lives of millions of people across the world – and this fictional telling is no exception.

It’s A Sin serves as a perfect reminder of the not-so-distant-past that burdened thousands of gay men. It is a poignant love letter to all those lost during the AIDS epidemic, and to those allies who unconditionally supported them.

Available worldwide on HBO.

Sunday, July 10, 2022

Normal People_series

Normal People is an Irish drama television series of twelve 30-minute episodes produced by Element Pictures for BBC Three. Based on the novel of the same name by Sally Rooney, and stunningly directed by Hettie Macdonald, the series follows the relationship between Marianne Sheridan (Daisy Edgar-Jones) and Connell Waldron (Paul Mescal), as they navigate adulthood from their final days in secondary school iCounty Sligo, on Ireland's Atlantic coast, to their undergraduate years in Trinity College, Dublin

The focus is mainly on Connell's and Marianne's weaving in and out of each other's romantic lives. Among her peers at secondary school Marianne is regarded as an oddball, though she rejects having any care for social standing. Her home life is complicated by her irritable mother Denise and resentful brother Alan in the face of her high academic standing. Her father is deceased and is revealed to have been a domestic abuser—something her family avoids in conversation. Connell is a handsome, high-achieving athletic student living with his single mother Lorraine, who is employed by Denise as a cleaner. He is popular in the school community, though he is diminished by his remaining silent during the bullying of Marianne. This creates complexity as their relationship develops. 
Beautifully shot, in the best BBC tradition, both leading actors give a mesmerizing, outstanding performance. Mescal and Edgar-Jones simply have chemistry on camera, mostly in those long close-ups. A captivating minimalist score giving structure to the story line. Twelve bingeable episodes. A must-see series.

Tuesday, January 26, 2021

Man in an Orange Shirt_mini series


Two tales of love highlighting the very different challenges that face the couples, with Michael and Thomas just after World War II, and Adam and Steve in the present day. The drama follows two gay love stories set 60 years apart — linked by family, and by a painting that holds a secret that echoes down the generations. The 2-hour-long film (divided into two episodes) explores a forbidden relationship made impossible by illegality and societal pressure, and contrasts it with present-day romance as a minefield of internalized issues and temptations.

This BBC miniseries is one of the most beautiful, elegant pieces of fiction I have ever seen on screen. Novelist Patrick Gale's double love story will remain with viewers for ever.

The superb cast includes Vanessa Redgrave, Oliver Jackson-Cohen, James McArdle, Joanna Vanderham, Laura Carmichael, Julian Morris, David Gyasi, Julian Sands, and Frances De La Tour.

Saturday, December 19, 2020

Anne with an E_series


A coming-of-age story about an outsider who, against all odds and numerous challenges, fights for love and acceptance and for her place in the world. The series centers on a young orphaned girl in the late 1890’s, who, after an abusive childhood spent in orphanages and the homes of strangers, is mistakenly sent to live with an elderly woman and her aging brother. Over time, 13-year-old Anne will transform their lives and eventually the small town in which they live with her unique spirit, fierce intellect and brilliant imagination.

Here is a captivating Canadian series about human kindness and the power of imagination, based on Lucy Maud Montgomery's 1908 novel Anne of Green Gables. The three-season series was created by Moira Walley-Beckett for CBC Television provides so much scope for the imagination. Absolutely delightful. Take my word for it.

Saturday, May 30, 2020

Years and Years_series


An ordinary British family contends with the hopes, anxieties and joys of an uncertain future in this six-part limited series that begins in 2019 and propels the characters 15 years forward into an unstable world. The story begins as members of the Lyons clan converge for the birth of the newest family member, baby Lincoln, and an outspoken celebrity begins her transformation into a political figure whose controversial opinions will divide the nation. As the Britain of this imaginary drama is rocked by political, economic and technological advances, the family experiences everything hoped for in the future, and everything that is feared. 
Years and Years is an HBO, must-see series. As captivating as Black Mirror. Take my word for it.

Tuesday, May 19, 2020

Here and Now_series


A provocative and darkly comic meditation on the disparate forces polarizing present-day American culture, as experienced by the members of a progressive multi-ethnic family — a philosophy professor and his wife, their adopted children from Vietnam, Liberia and Colombia and their sole biological child — and a contemporary Muslim family, headed by a psychiatrist who is treating one of their children. An HBO 10-episode series.

Saturday, March 14, 2020

TV series in English to watch during the isolation period

1. Para ponerte al día: las series de las que se ha estado hablando en los últimos meses

Succession. La serie de prestigio de los últimos años. Un reparto impecable interpreta a una de las familias más ricas del mundo, compuesta de potenciales herederos del imperio mediático del padre. No solo ofrece el placer incuestionable de maravillarse con y odiar a un grupo de deleznables milmillonarios; tiene además la inteligencia de no ser pesado. Las intrigas familiares van pasando a un segundo plano y cambian con la suficiente rapidez para no aburrirse nunca de mirar al reparto gritarse y traicionarse en distintas combinaciones. Está mejor escrita e interpretada que la mayoría de las ganadoras del Oscar de los últimos años. ¿Para ver del tirón? (binge watching) Se puede porque desde luego no cansa, pero se disfruta más si se va poco a poco. Dos temporadas de 10 capítulos de 40 minutos. HBO.
Euphoria. El drama de adolescentes que ha dejado antiguos a todos los dramas adolescentes. Más de ver que de entender, reúne los tópicos de siempre (amores malditos, drogas, sexo, chico popular con secretos, chantajes, adultos de los que no fiarte ni un pelo) y los retuerce (hay una chica trans en la pareja principal, las drogas se ven desde el punto de vista de una adicta en rehabilitación) mientras los envuelve en una estética onírica de brillantina y miradas tristes. ¿Para ver del tirón? Se recomienda espaciarla. Una temporada de ocho capítulos de 40 minutos. HBO.



Los protagonistas de 'Succession', en una imagen promocional de la segunda temporada.
Los protagonistas de 'Succession', en una imagen promocional de la segunda temporada.

Creedme. Uno de los dramas más reveladores de la era del Me Too cuenta la historia de una víctima de violación y sigue el tortuoso proceso al que la justicia somete a toda mujer violada. Repetir la historia una y otra vez, lidiar con escépticos, ver cómo le echan la culpa a ella… Basada en un reportaje de ProPublica (y por tanto en hechos dolorosamente reales), cuenta con una increíble Toni Colette que ganó el Globo de Oro. Fue una de las series del año de Barack Obama, junto con Fleabag Watchmen¿Se puede ver del tirón? No. Una temporada de ocho capítulos de 40 minutos. Netflix.
Chernobyl. La claustrofóbica recreación del peor accidente nuclear de la historia, desde la boba luz roja que se enciende cuando algo empieza a ir mal en el núcleo del reactor de una central ucrania hasta las catastróficas mentiras con las que el Kremlin gestionó el desastre y puso en peligro incontables vidas. Es sobria, seca como un arenal, con momentos magistrales de tragedia. ¿Es lo mejor para una cuarentena provocada por una pandemia? No, en absoluto. Es la peor idea que se puede tener. Pero es la peor idea mejor hecha que hay en su televisor. ¿Se puede ver del tirón? No es imposible, pero no va a dormir hasta 2021. Una temporada de seis capítulos de una hora. HBO.
Watchmen. Tiene mucho para espantar al espectador medio. Se basa en un cómic de superhéroes nada menos, hubo una película no muy bien recibida sobre el mismo material, el reparto no es muy conocido… Y sin embargo, ha sido el título con mejores críticas del año. Será por cómo aprovecha las posibilidades de la ciencia ficción y la fantasía, y la idea de una raza de superhombres, para hablar de intolerancia, supremacismo y otros aspectos de la sociedad actual. ¿Se puede ver del tirón? No es especialmente rápida. Una temporada de nueve capítulos de una hora. HBO.
The Morning Show. Apple TV + se incorporó al universo de las plataformas con gran fanfarria y esta historia ambientada en la trastienda de un programa matinal de televisión como bandera de su apuesta. Este drama con un reparto de lujo (el regreso a la televisión de Jennifer Aniston, Reese Witherspoon y Steve Carell ha costado sus buenos millones de dólares a la compañía) arranca titubeante pero se logró posicionar como una de las sorpresas de la temporada con una trama que va más allá de la lucha de egos de las dos presentadoras del programa para abordar el mundo tras el Me Too de una forma más que interesante. ¿Se puede ver del tirón? Diez capítulos de una hora quizá sean demasiados, pero sí es bastante maratoneable, de hecho, posiblemente se disfrutará más. Apple TV +.

2. Para emocionarse

Kidding. Se habla poco de la vuelta del mejor Jim Carrey, en una de esas interpretaciones con las que te puede sacar una risa y al mismo tiempo romperte el corazón en mil pedazos. Carrey se mete en la piel de un presentador infantil cuyo único objetivo en la vida es hacer feliz a todos, incluso si lo hace refrenando sus impulsos más profundos. Un trauma que comienza en un trágico suceso: la muerte de su hijo en un accidente de tráfico. Esta serie con la particular firma de Michel Gondry contiene algunas de las secuencias más imaginativas jamás rodadas en televisión y una secundaria siempre a destacar: Catherine O’Hara como maestra titiritera. Kidding te ayudará a buscar la felicidad en cualquier detalle. ¿Se puede ver del tirón? A riesgo de explotar por sus locuras, sí. Dos temporadas, 10 episodios cada una, 30 minutos. Movistar series.
Jane the Virgin. Esto es, a la vez, una telenovela y una de las series mejor escritas de los últimos años. Cada capítulo está lleno de giros inesperados: muertes por sorpresa, amantes que resultan ser asesinos, amnesia, hermanos gemelos secretos que suplantan la identidad de otros… Y sin embargo, los personajes están tan inteligentemente diseñados, con los pies tan en el mundo real, que reaccionan a esos giros como personas no solo normales, sino hasta más sensatas de lo normal. Esa combinación hace que lo que podría ser infumable resulte entrañable, brillante y adictivo. Lo cual hace falta porque la premisa es fuerte: una chica católica, latina y pobre, que pretende llegar virgen al matrimonio, se queda dormida en la consulta de su ginecóloga, quien la insemina por error con la última muestra de semen de un rico heredero. ¿Se puede ver del tirón? Se debe. Cinco temporadas de 20 capítulos de una hora. Netflix (última temporada en Movistar +).

Imagen de la tercera temporada de 'Jane the Virgin'.
Imagen de la tercera temporada de 'Jane the Virgin'.

Día a día. Nadie puede estar triste si se pone a ver a esa bestia del espectáculo que es Rita Moreno, actriz todoterreno de 88 años que lleva triunfando desde West Side Story. Si ves Día a día, vas a llorar a mares, sí, pero será uno de esos llantos sanos, necesarios para el desahogo, en los que al final todo sale bien. Esta serie imperecedera trata con un estilo clásico grandes problemas del mundo actual desde la rutina de una familia latina en EE UU. Si las temporadas de Netflix no son suficientes, tras su cancelación en la plataforma la serie sigue rodándose (estos días sin público) por aclamación popular, ahora en otra cadena, Pop TV. Querrás quedarte encerrado con los Álvarez. ¿Se puede ver del tirón? Si te quieres deshidratar, sí. Tres temporadas, 10 episodios cada una, 30 minutos. Se puede ver con niños. Netflix.
Un lugar para soñar. Una serie para ver en familia. Es como si un telefilme de sobremesa de fin de semana se convirtiera en serie. Perfecta para sentirse bien y reconfortado durante un ratito con algo sin ninguna pretensión más allá de eso. Una mujer llega a un remoto pueblo canadiense huyendo de una vida complicada. Allí empezará a trabajar como enfermera junto al médico del pintoresco lugar. Por supuesto, desde el primer momento encontrará el apoyo del apuesto propietario del restaurante del lugar. Una dramedia blandita con cierto aire (salvando las grandes distancias) a Doctor en Alaska o Las chicas Gilmore por eso del pueblo con peculiares habitantes donde todos van a una cuando uno de ellos necesita ayuda. ¿Se puede ver del tirón? Sí, claro. Son 10 capítulos de 40 minutos y apta para todos los públicos. Netflix.

3. Para reír

El método Kominsky. Protagonizada por Michael Douglas, 75 años, y Alan Arkin, 85, aborda las aventuras y desventuras de esta dispar pareja mientras aprenden a envejecer. Entre la comedia y el drama, como la vida misma, esta divertida y tierna ficción es producto de Chuck Lorre, Dos hombres y medio y The Big Bang Theory. Si estas te gustaron, El método Kominsky, si bien tiene un tono y un estilo distintos, te encantará. ¿Se puede ver del tirón? Sin problema. Dos temporadas, ocho episodios cada una, 30 minutos. Netflix
Gentefied. Esta comedia logra meter al espectador en una premisa nunca usada (una familia de inmigrantes mexicanos en Los Ángeles intenta mantener su maltrecha taquería mientras el barrio se va gentrificando y llenando de modernos de moño y posgrado) y hace que resulte totalmente familiar en tan solo capítulo y medio. Es de esas series raras, sobresalientes, que entretiene mientras enseña rincones del mundo que no siempre reciben atención. ¿Se puede ver del tirón? Sí. Una temporada de ocho capítulos, 30 minutos. Se puede ver con niños. Netflix.

4. Para un atracón

You. Un librero se fija en una cliente. Tanto que puede entablar una conversación con ella sin asustarla y fijarse más en cómo le responde. De ahí consigue sus redes sociales, y continúa el estudio. Al poco, consigue forjar un disfraz de chico ideal, a la medida de aquella clienta. Algo que necesita, porque lo que ella no sabe pero nosotros sí es que su verdadera identidad es la de asesino. Con este punto de partida, y con un ritmo endiablado, esta serie, mucho más inteligente de lo que debería, ofrece una reflexión sobre el narcisismo, los prototipos de héroe masculino y, claro, las redes sociales. Consigue además mejorar en la siguiente temporada, donde directamente se convierte en una sátira de sí misma. ¿Se puede ver del tirón? Dios, sí. Dos temporadas de 10 capítulos de 40 minutos. Netflix.

Los protagonistas de 'Line of Duty'.
Line of Duty. Este policial británico es una de las series más adictivas que ha parido La BBC en los últimos tiempos. La historia se centra en el departamento antivicio de la Policía. Los policías que investigan a otros policías. Cada temporada gira en torno a la investigación de un posible policía corrupto. Los agentes Ted Hastings, Kate Fleming y Steve Arnott se encargan en cada temporada de hacer las pesquisas. A las grandes interpretaciones se suman unos guiones que son droga pura y que enlazan giro de guion tras giro de guion. La mejor opción para los amantes de las buenas series de investigaciones policiales. Difícil que te sientas defraudado. ¿Se puede ver del tirón? Se debe. Lo difícil es para hasta terminar una temporada. Ya van cinco emitidas de seis episodios de una hora (menos la primera que tiene cinco capítulos). Movistar + y Netflix.
The Witcher. Una de las narraciones más esquizofrénicas que se han visto en los últimos tiempos en la televisión. Pero una vez que se abandona el intento de entender el orden en el que ocurren los hechos (con diversas tramas que van saltando en el tiempo sin previo aviso), es muy difícil parar un maratón de esta adaptación de la saga de novelas que, a su vez, se adaptaron en un exitoso videojuego. Un inexpresivo Henry Cavill interpreta a Geralt de Rivia, un cazador de monstruos en un mundo lleno de bestias. Su destino estará entrelazado con el de una poderosa hechicera y una joven princesa. ¿Se puede ver del tirón? Por supuesto. De hecho, llega un punto en que, a pesar de no entender nada (ni si quiera por qué Henry Cavill no ha cambiado su gesto en toda la serie), no puedes dejar de verla. De momento, una temporada de ocho episodios de una hora. Netflix.

5. Joyas escondidas en los catálogos

John Adams. La biografía del segundo presidente de Estados Unidos (y padre del sexto) no es solo una lección de historia sobre la forja de la democracia más veterana del mundo, o un retrato de cómo la hoy primera potencia mundial ha vivido pegada a los mismos demonios desde el principio. Es también un entretenimiento de primer orden, con unos actores encantados de ponerse en la piel de George Washington durante la guerra de independencia y posterior presidencia, o Benjamin Franklin cuando era embajador en París. Enmarcada por la rivalidad, sucia e inagotable, entre Adams y su sucesor, Thomas Jefferson, cuenta desde los albores de la revolución de las 13 colonias hasta la muerte de los dos enemigos, el mismo día (4 de julio para más señas), cuando el país ya está encaminado hacia la dominación mundial. ¿Se puede ver del tirón? Con cuidado. Una temporada de ocho capítulos de una hora. HBO.

Fotograma de la serie 'Ángeles en América'.
Fotograma de la serie 'Ángeles en América'.

Ángeles en América. Una de las cimas de la dramaturgia estadoundiense fue el estreno de Ángeles en América, una función que duraba siete horas, sobre Nueva York en los ochenta, el sida, el imperio del neoconservadurismo, y qué es lo que lleva a que las muchas comunidades que conforman el país se entiendan entre ellas. La obra, de Tony Kushner, se consideró un clásico en el mismo momento de su estreno; lo mismo que su adaptación a serie, dirigida por el ojo clínico de Mike Nichols, donde estas ideas tan pesadas, y los parlamentos que las expresan, cayeron en manos de Meryl Streep, Al Pacino, Emma Thompson y demás. En su día (2003), The New York Times llamó a esta serie uno de los puntos álgidos del audiovisual mundial. Casi 20 años después sigue siéndolo. ¿Se puede ver del tirón? En teatro se hacía. El primer acto son los primeros tres capítulos. El segundo, los tres siguientes. Pero como todo lo bueno, mejor saborearlo. Seis capítulos de una hora. HBO.
De la Tierra a la luna. Vivimos días históricos, pero no fueron menos clave aquellos donde la llegada del hombre a la Luna era un sueño a punto de ser logrado. Tom Hanks (sin coronavirus a la vista) produjo y participó en esta miniserie, una de las primeras ficciones de HBO, que viaja mucho más allá del transportador del Apollo 11 y de aquel Apollo 13 dirigido por Hanks para colarse en 12 capítulos más desconocidos de las bambalinas de cada uno de los programas lunares. Una lección de historia muy entretenida con Cary Elwes, Sally Field, Rita Wilson, Chris Isaak o Bryan Cranston que cuenta al detalle aquella proeza, desde lo personal a lo global. Porque siempre nos debe quedar esperanza en el ser humano. ¿Se puede ver del tirón? Demasiada información para introducirla de una sentada. Una temporada de 12 episodios, una hora. Se puede ver con niños. HBO España.
Inside nº9. Una de las joyas ocultas de la televisión pública británica es esta antología de humor negro en los que cada capítulo cuenta una historia independiente con géneros y tonos muy diferentes entre sí y cuyo único nexo de unión (además de que en la gran mayoría aparezcan los dos creadores de la serie, Steve Pemberton y Reece Shearsmith) es que sus historias transcurren en algún espacio señalado con el número 9. Cada vez que empieza un episodio sabes que cualquier cosa puede ocurrir, desde reírte a llorar o pasar miedo, y normalmente hay un giro sorprendente en su final. Muy, muy recomendable. ¿Se puede ver del tirón? Se puede, y se puede parar cuando se quiera. Acaba de terminar su quinta temporada, con seis episodios de 25 minutos (y no te pierdas el episodio especial de Halloween, fuera de las temporadas normales). Filmin.
Freaks and Geeks. Si Élite es demasiado para ti, pero te gustaría volver al instituto, esta es tu serie. Nostalgia ochentera mezclada con drama adolescente. Una mirada sarcástica y realista a lo que era el instituto para todos esos que se sentían fuera de lugar. Vamos, para todos. James Franco, Seth Rogen, Jason Segel o Linda Cardellini comenzaron aquí a despuntar como estrellas gracias a su amigo Judd Apatow, y ya no los soltaría nunca. Todo al ritmo de Joan Jett. Lo malo es su cancelación tras una temporada. Aunque quizás por eso se mantiene como un diamante en bruto apto para todos los amantes de la nostalgia bien hecha. ¿Se puede ver del tirón? No hay razón para no hacerlo. Una temporada de 18 episodios, 44 minutos. Amazon Prime Video.
Wallace y Gromit. En la cuarentena hay que tener a los niños entretenidos con algo, y si con ese algo pueden disfrutar los padres, mejor. Décadas después de su estreno, los cuatro episodios de Wallace y Gromit siguen siendo de las obras “infantiles” más divertidas y surrealistas que se han creado nunca. Plastilina con la que siguió jugando el director Nick Park en el sello Aardmand en las encomiables Chicken Run y La oveja Shaun. En caso de desabastecimiento: siempre nos quedará la Luna para llenarnos de queso. ¿Se puede ver del tirón? Y también en bucle. Una temporada de cuatro episodios, de 30 minutos. Se puede ver con niños. Filmin. (Fuente: El País)

Thursday, January 17, 2019

Watch TV series with subtitles


TV series in English recommended by teachers according to your level

Watching series in English improves your comprehension skills, but first you need to choose the right ones







Estas son tres de las series que los profesores nos han recomendado para mejorar distintos niveles de inglés.

Estar al día de todas las series de moda puede ocuparte muchas horas semanales pero, si las ves en versión original, al menos tienes una buena excusa: estás perfeccionando tu inglés. Según un estudio publicado el pasado diciembre en Journal of Economic Behavior and Organization, los países de habla no inglesa en los que las series y programas de televisión se emiten en versión original subtitulada tienen mejor nivel de inglés que los países que los doblan. Sin embargo, debido al vocabulario, a la personalidad de los personajes, las tramas o los acentos, no todas las series pueden ayudarte del mismo modo. Hemos preguntado a cinco profesores de inglés —españoles y extranjeros— por cuáles son sus recomendaciones dependiendo de tu nivel.
Antes de empezar a devorar capítulos (queremos decir, aprender idiomas), tienes que tener en cuenta que la elección de las series no depende solo del nivel, sino de tus gustos personales. “Nosotros, como profesores, podemos dar muchas pistas de cómo aprovechar mejor el visionado de una serie [para aprender inglés], pero es algo muy personal”, cuenta a Verne Christina Anastasiadis, directora académica para alumnos adultos de International House Madrid. “Lo más importante es ver algo que te interese y te motive, porque así es como se presta atención. No basta con ponérsela y esperar aprender inglés por ósmosis”, bromea.
Para que tengas dónde elegir, hemos preparado esta infografía con diferentes opciones, según cuál sea tu nivel y tus gustos:






De las sitcoms a las series complejas
Si te fijas en la infografía, verás que uno de los géneros más recomendados para los niveles principiante e intermedio son las comedias de situación como Los Simpson o Friends. “Son series de capítulos cortos, por lo que es fácil mantenerse atento”, cuenta Anastasiadis. Además, “son bastante repetitivas, por lo que es más fácil seguir una trama cuando ya conocemos a sus personajes y sabemos cómo suelen reaccionar”. Por el mismo motivo, también pueden ser muy útiles los programas de televisión temáticos de subastas, reformas del hogar o concursos de cocina. Además de las que aparecen en la infografía, los profesores también nos han recomendado la edición británica de Masterchef, Love it or List it, The World's Most Extraordinary Homes o The Tudors.
Las sitcoms también son recomendables para niveles intermedios, pero pueden probarse formatos más largos y empezar a poner el oído en los acentos. Una de las más recomendadas por los profesores y profesoras consultadas es The Crown. “La pronunciación es difícil al principio, pero te acostumbras. Es el típico acento británico, muy correcto y clásico”, explica a Verne Charlie Carr, profesor del Instituto Internacional de Idiomas.
Para niveles avanzados, los profesores recomiendan series más complejas, en las que las tramas tienen más giros. También series con acentos complicados —varios han citado Peaky Blinders por su inglés de Birmingham— o con humor basado en el lenguaje y los juegos de palabras, como Flowers. “Es una comedia abstracta típicamente inglesa que exige un alto nivel de inglés para entender no solo el vocabulario, sino el humor inglés y la cultura británica”, cuenta Carr. Además de las que aparecen en la infografía, los profesores también nos han recomendado Call the Midwife, Peaky BlindersBillions, Sense8 o Black Mirror.
(Verve, 17.01.2019)

Monday, July 09, 2018

The Young Pope_series

The Young Pope review – stunning, thoughtful and visually arresting




Jude Law as the young pontiff
 Jude Law as the young pontiff wrestling with his belief in God. Photograph: ©Gianni Fiorito
Jude Law is excellent as Pius XIII, oscillating between vindictive authoritarian and wounded man-child with surprising charm. A TV review by REBECCA NICHOLSON, The Guardian, December 16, 2016
What a gorgeous and gripping series The Young Pope (Sky Atlantic H) has been. It is not surprising, coming from the director of such visually arresting films as Youth and The Great Beauty, but Oscar-winner Paolo Sorrentino’s first adventure on the small screen has been far more than just a pretty picture. It could have been overwhelmed by its splashy premise: Jude Law is Lenny Belardo, now Pius XIII, an ultra-conservative, manipulative new American pontiff. He has serious doubts about whether he believes in God, drinks Cherry Coke Zero for breakfast and smokes more than the cast of Mad Men combined. But The Young Pope was stunning, thoughtful and dreamlike, and even though key players have been strategically shifted to dioceses around the globe, its well-earned second series can’t come soon enough.
Lenny, or Pius to his Vatican pals, has spent much of the first season establishing just what kind of Holy Father he intends to be. He was anointed on the misguided promise that he would be a pliable looker who might boost the church’s coffers by allowing his handsome image to appear on a few plates in the gift shop. But Lenny is no patsy; his idea of reforming Catholicism has been to crack down on moral transgressions and to channel Daft PunkBanksy and JD Salinger – his own points of reference – by hiding his face from public view, so that everyone can get back to the business of learning how to be Godly again. It is as effective a marketing technique as it is a point of principle.
There was a thriller-like tautness to Gutiérrez’s eventual capture of brazen paedophile Archbishop Kurtwell – and how wonderful that The Young Pope did not shy away from covering child abuse in the church – in New York. Kurtwell tried to destroy Pius’s reputation by releasing his old love letters to the press, but their publication in the New Yorker served to boost his popularity by showing his human side, even if it was against a backdrop of global protests over his stance on abortion. (The image of the naked women, each daubed in blood with a letter from the word BASTARD, is one of many unforgettable scenes, dropped in confidently and casually.) But, eventually, Kurtwell was reeled in and banished to Alaska – a poetic fall from grace for a man once so powerful, if not perhaps the most effective punishment for a habitual paedophile.
Sorrentino has said that it is no coincidence that Pius begins as an ultra-hardline pope in an era where the real pontiff is pursuing a more liberal papacy than his predecessors. What has been fascinating about this series is how well it has demonstrated the subtleties of change and growth. Early on, Pius boots out a cardinal for admitting his homosexuality, and insists it is incompatible with the teachings of the church. But, by the season finale, his greatest ally is Gutiérrez (Javier Cámara, conveying both compassion and pain with just a flicker of his eyes), who tells him his alignment of paedophilia and homosexuality is wrong. Pius admits he may be revising his views. Besides, he has a lot of mummy (and daddy) issues to deal with before he gets on to working out whether he believes in God.
Law has been excellent as Pius, oscillating between vindictive authoritarian and wounded man-child with surprising charm. And so, after his substitute parents leave him – James Cromwell’s Spencer finally dies, and he sends Diane Keaton’s Sister Mary off to work with children in Africa – we end with a road trip to Venice, where Pius hopes he might find those hippy parents who abandoned him and don’t seem to be particularly interested that their son is now the global head of the Catholic church.
In St Mark’s Square, he finally reveals his identity to the assembled crowd. Imagine wondering what the Pope looked like for months, and then finding out he has the face of Law. Sorrentino goes all out for the final scenes, which are as intricate as the Pope’s finest robes. Pius delivers a barnstorming address, then looks at the smiling faces in the crowd through a telescope Gutiérrez picked up at the service station on the way. He sees his parents, older, disappointed, leaving. I was left unsure if it was real or a vision; there is something Sopranos-like in The Young Pope’s ease with a dream sequence. As Pius collapses, we pull back to a wide shot, of the crowd, then of the city, then of the world. It’s so assured, so sumptuous, so well done, that it can absolutely get away with a gesture as grand as this.