Sunday, February 28, 2016

Ramón Lecumberri, a Champion in the Making


Ramón Lecumberri Pastor (Seville, Spain, 24.09.97) was born with a passion for kayaking. He has trained all his life at the Club Náutico de Sevilla, one of Spain's top kayaking and rowing clubs. He was also selected for a 2-year training stage  with the national junior team at the High Perfomance Centre in Trasona, Asturias, while he completed his high school studies (2013-2015) away from home. At present, he trains with the national junior team at the Cartuja High Performance Centre, and he studies Psychology at Seville University. Outgoing like a true sevillanosocial media savvy Ramón has his own You Tube channel and uses Instagram to connect him with team mates, friends and fans from all over the world.

In Szeged, Hungary, on 20th July 2014, teenage Ramón and his K-4 crew mates Pelayo Roza, Pedro Vázquez and Cristian Silva beat the Russian boat in the last few metres, with the Australians finishing third, in an amazing 1,000m race at the Junior World Championship: 



A young man of stamina and resilience, Lecu, as he is also known, never gives up easily. In a recent 5,000-metre race at a regional championship, his boat capsized after a windy start; he managed to keep his cool, pulled briefly out of the race, jumped onto a pier, emptied his flooded boat and re-entered the race. After catching up with the rest of the competitors, incredibly he finished in second place much to the amazement of the admiring crowd. He then went on to congratulate and embrace the winner. Lecu is an example of fair play, sacrifice and comradeship for new generations of sports lovers.

His next goals: paddling solo at the K-1 1,000m race in the upcoming National Championship to take place in his hometown, Seville, next March 12-13. In the near future, he hopes to classify to take part next July in the European Canoeing Championship at Plovdiv, Bulgaria, or even in the World Championship in Minsk, Belarus. .Go, go, go, Lecu!


Saturday, February 27, 2016

INCULCANDO RESPETO






La homofobia en primera persona

Un profesor utiliza su propio caso para explicar el daño que causa el acoso a lesbianas y gais













Hay silencio en el aula cuando el profesor, José Joaquín Álvarez, un ovetense de 56 años, explica a los alumnos que le escuchan que lo que va a contar “le da un poquito de vergüenza”. Es ese momento en el que, viendo una película de Clark Gable, pensó por primera vez que “Podía ser mariquita”. Lo que ahora le da ese poquito de vergüenza en su época le produjo confusión, miedo y, finalmente, mucha angustia. “Era 1971, vivíamos en la dictadura y había una ley que condenaba a los homosexuales a la cárcel o al reformatorio”, explica a los chicos de primero de bachillerato del Instituto Renacimiento de Madrid (de 16 a 18 años), al que ha acudido invitado por Marisa Fernández y Asunción Aguinaco, profesoras del Centro.
Álvarez ha dado ya más de 200 de estas charlas en distintos centros educativos. “Después de salir del armario de la homosexualidad, ahora me toca el del acoso escolar homofóbico”, afirma. “Los adolescentes LGTB [lesbianas, gais, bisexuales y transexuales] tienen el triple de probabilidades de suicidarse que los otros chicos de su edad. Como profesor, lo peor que podría pasarme es que uno de mis alumnos se quitara la vida por el acoso”, cuenta a los estudiantes del centro.
Su relato sigue al periodo en que fue al instituto. “Yo tenía un poco de pluma, como ahora. A los pocos días me empezaron a pegar, a llamarme mariquita, maricón. Era como la gota china. Aún hoy, cuando oigo la palabra maricón, siento como si martillearan la cabeza. Fueron cinco años así, y entré en una profunda depresión”. Los alumnos lo ven fácil cuando añade: “Las suspendía casi todas. No podía estudiar, centrado como estaba en cómo podía resolver la situación”.
El ocultamiento, el disimulo, se hicieron parte de su vida. Ya de profesor, en la isla de La Palma, mantuvo ante sus compañeros la ficción de que tenía una novia en Asturias, y que le era fiel. “Era un comportamiento mediocre”, dice. O algo peor. Después de una hora de charla, una de las preguntas que recibe de un chico de 17 años era si no se sentía mal con tanto engaño. “Me sentía fatal, como una cucaracha”, confiesa.
La charla llega a un auditorio preparado. “Los derechos de las personas homosexuales son derechos humanos, y aquí ya les hemos hablado de ellos”, dice la profesora Marisa Fernández.Este desnudo íntimo busca explicar a los alumnos dos ideas: “La empatía y el respeto”. Es también la última etapa de un proyecto educativo que el profesor empezó hace 10 años, cuando puso en marcha la primera tutoría LGTB en un instituto, el de Duque de Rivas de Vaciamadrid. “Los alumnos gais, lesbianas, transexuales y bisexuales viven secuestrados afectivamente. No puede ser que vivas serlo como una condena. Hay que decirse que ‘ser gay también es guay’. No es una opción. Es una condición inherente”.
Los chicos son participativos. Los mayores, preguntando al final de la clase. Los de segundo de ESO (13-14 años), interrumpiendo. También hay risas cuando dice que uno de sus problemas fue que no sabía dónde encontrar pareja y que, al estar tanto tiempo en el armario, llegó "tarde a las relaciones".
Cuesta más el silencio de los más pequeños. Hay un intento de risitas al principio, que Álvarez —que siempre trata a los alumnos de usted— corta insistiendo en la importancia de lo que va a contar. Cuando explica que fue la transfobia la que empujó a Alan, un chico de 14 años, a suicidarse el pasado 24 de diciembre en diciembre, se oye un “¡qué asco!” de una alumna. Pero el tema es complicado, y los detalles anatómicos —¿cómo se hace pis?— son demasiado jugosos para una clase de preadolescentes ya al final de la jornada matinal de clases.
También interesa mucho la relación con la familia. “A veces los padres o madres son homófobos, pero no por malos, sino porque viven una construcción social”, explica el profesor.
Álvarez confía en que su testimonio sirva para que los alumnos LGTB de ese centro —“que seguro que los hay”— tengan una salida del armario menos complicada que la suya. Una chica interviene: “Tengo un amigo que creo que es gay, y me gustaría ayudarle a decirlo, ¿cómo lo hago?”. La respuesta no es fácil, pero la propia pregunta indica que algo del mensaje de respeto y empatía ha calado.

Thursday, February 25, 2016

Heroic Failures :)


The Book of Heroic Failures, written by Stephen Pile in 1979, is a book written in celebration of human inadequacy in all its forms. Here are some excerpts. Words in bold are to be looked up in the dictionary.

THE WORST TOURIST
The least successful tourist on record is Mr Nicholas Scotti of San Francisco. In 1977 he flew from America to his native Italy to visit relatives.
En route the plane made a one-hour fuel stop at Kennedy Airport. Thinking that he had arrived, Mr Scotti got out and spent two days in New York believing he was in Rome.
When his nephews were not there to meet him, Mr Scotti assumed they had been delayed in the heavy Roman traffic mentioned in their letters. While tracking down their address, the great traveller could not help noticing that modernization had brushed aside most, if not all, of the ancient city’s landmarks.
He also noticed that many people spoke English with a distinct American accent. However, he just assumed that Americans got everywhere. Furthermore, he assumed it was for their benefit that so many street signs were written in English.
Mr Scotti spoke very little English himself and next asked a policeman (in Italian) the way to the bus station. As chance would have it, the policeman came from Naples and replied fluently in the same tongue.
After twelve hours travelling round on a bus, the driver handed him over to a second policeman. There followed a brief argument in which Mr Scotti expressed amazement at the Rome police force employing someone who did not speak his own language.
Scotti’s brilliance is seen in the fact that even when told he was in New York, he refused to believe it.
To get him on a plane back to San Francisco, he was raced to the airport in a police car with sirens screaming. “See,” said Scotti to his interpreter, “I know I’m in Italy. That’s how they drive.”

THE WORST BANK ROBBERS
In August 1975 three men were on their way in to rob the Royal Bank of Scotland at Rothesay, when they got stuck in the revolving doors. They had to be helped free by the staff and, after thanking everyone, sheepishly left the building.
A few minutes later they returned and announced their intention of robbing the bank, but none of the staff believed them. When, at first, they demanded £5,000, the head cashier laughed at them, convinced that it was a practical joke.
Considerably disheartened by this, the gang leader reduced his demand first to £500, then to £50 and ultimately to 50 pence. By this stage the cashier could barely control herself for laughter.
Then one of the men jumped over the counter and fell awkwardly on the floor, clutching at his ankle. The other two made their getaway, but got trapped in the revolving doors for a second time, desperately pushing the wrong way.

THE LEAST SUCCESSFUL MUGGING
In 1978 Sussex police launched a hunt for a “six-foot, dark-haired youth of about 20” who failed to mug a five-foot, 74-year-old grandmother.
The youth sprang upon Mrs Ethel West while she was walking through Chichester Cathedral cloisters. The result should have been a forgone conclusion. Surprisingly, however, when Mrs West grabbed the mugger’s wrist, he cried, “Oh God! Oh no! Stop!”
Encouraged by these pleas, she put him in an arm lock at which the mugger cried, “Oh no, oh Christ!” and ran away.
“If I hadn’t been carrying my shopping, I would really have put him on his back,” said Mrs West who took a course in judo when younger.
“Before my husband died I used to practise throwing him at Christmas,” she explained.

THE LEAST SUCCESSFUL ATTEMPT TO MEET A RELATIVE AT AN AIRPORT
In 1975 Mrs Josephine Williams and her family went to meet a long-lost brother at Heathrow Airport. They took home a complete stranger.
Greatly relaxed by in-flight drinking facilities, the traveller wandered into the airport lounge to be smothered by kisses of Mrs Williams and her sisters. “Gee, this is great,” he kept saying, all the while cuddling Mrs Williams in a manner which she later described as “not like a brother.”
His enthusiasm for British hospitality was modified, however, when Mr Williams shook his hand firmly and ushered him to a parked car.
The first suspected that something was amiss when their relative tried to jump out of the car while travelling at speed up the motorway.
When told that he was being taken to a family reunion in Coventry, he replied, “Take my money. Here’s my wallet. Take it and let me go.”
Slumped miserably in the front seat, he added, “This is the first time I have been to England and I am being kidnapped.”
“I thought from the beginning he wasn’t my brother,” Mrs Williams said later, “but my sisters wouldn’t listen. They said I was only twelve when he left for America and wouldn’t remember.”

THE WORST MOMENT FOR A CRIME
Choosing the right moment is vitally important in any crime. Mr David Goodall of Barnsley, for example, set off in January 1979 to do a bit of shoplifting. He had hardly entered Barnsley’s British Home Stores when he was simultaneously seized by eight pairs of hands. The shop was holding a convention of store detectives at the time.

THE LEAST PROFITABLE ROBBERY
Intending to steal cash from a supermarket in 1977, a Southampton thief employed a unique tactic to divert the till girl’s attention. His method was to collect a trolley full of goods, arrive at her till and put down £10 by way of payment. She would then take the money and open the till, upon which he would snatch the contents.
He arrived at the cash desk and put down the £10. She took it and opened the till; but there was only £4.37 in it. Undeterred, the Southampton thief snatched that and made his getaway, having lost £5.63 on the raid.
The till girl was considerably uncertain what to do for the best. She screamed briefly until calmed by her friend Betty.

Pile, Stephen (1979). Book of Heroic Failures: Official Handbook of the Not Terribly Good Club of Great Britain. Futura. ISBN 0-7088-1908-7.

La ignorancia

JORDI SOLER 
Hace unos meses, atrapado en la vorágine de un festival literario, visité en cinco días cinco ciudades francesas. En cada una, siguiendo el itinerario del maratón que me habían programado, asistía en la mañana a un lycée, donde daba una charla para un grupo de alumnos que habían leído con anticipación mi libro; y por la tarde me sometía a una presentación formal, en alguna librería de la ciudad. Lo del lycée era una de esas oportunidades que no podemos perder los novelistas, porque conseguir el interés de un muchacho de 13 años significa cultivar un lector que, en el más afortunado de los casos, irá leyendo tus siguientes libros; esto además del privilegio que supone intercambiar puntos de vista con gente tan joven.
El libro que iba presentando de ciudad en ciudad, en aquel maratón francés, es una novela sobre la Guerra Civil y el exilio en México, un tema que yo suponía ajeno para los alumnos franceses, porque cuando he ido con este mismo libro por institutos de España, invariablemente he tenido que comenzar por explicarle a los alumnos, en grandes y desesperados trazos, las generalidades de esa guerra en la que pelearon sus bisabuelos o abuelos, y cuya sombra oscureció la infancia de sus padres y debería, como mínimo, matizar la de ellos. Pero resulta que, para mi sorpresa, los alumnos de los cinco colegios franceses que visité conocían perfectamente la historia de la Guerra Civil porque sus profesores, como es natural, consideran que esta guerra nuestra es un episodio muy importante en la historia del siglo XX e, igual que hacen con la Edad Media o la Revolución rusa, la enseñan a sus alumnos.
¿Cómo es posible que un alumno francés, que estudia en Francia, conozca mejor la Guerra Civil española que un alumno español, que estudia en España? A 32 años de la muerte de Franco y a casi 30 de la Constitución, el vacío que hay en los programas de estudio, sobre este capítulo fundamental en la historia de España, comienza a dar vergüenza. Sin este conocimiento crucial, ¿cómo van a entender los españoles del futuro a este país? Los años pasan y los protagonistas, y los testigos, de la guerra se van muriendo; pronto no habrá nadie que tenga un padre, o un abuelo, o un bisabuelo que haya estado allí y, sin ese referente familiar, el tema quedará a los cuatro vientos. ¿Que se ha escrito ya demasiado sobre la Guerra Civil?; yo diría que no, a juzgar por la cantidad de jóvenes que ignoran el tema, y en todo caso no basta con que esta historia esté a disposición de los lectores en librerías y bibliotecas; lo deseable sería que un joven llegara a la edad adulta sabiéndose la guerra porque se la han enseñado en la escuela, igual que, por la misma razón, sabe cuál es la capital de Alemania y cuál es el resultado de la operación cinco por cuatro.
A estas alturas del nuevo milenio, la Guerra Civil no debería ser una materia para investigadores y lectores empecinados en saber de ella, tendría que ser un conocimiento, por decirlo de algún modo, ambiental, y para llegar a este nivel hacen falta muchos más ensayos, novelas y películas y, sobre todo que, en los programas de estudio, la Guerra Civil sea una materia que tenga, como mínimo, la misma relevancia que el reinado de Carlos V; y todo por una razón muy sencilla: quien ignora la Guerra Civil, no entiende del todo las claves de la España contemporánea, le falta instrumental para comprender los debates en el Parlamento, o las arengas de los obispos o, por tocar una preocupación ciudadana rabiosamente actual, fenómenos como el de la inmigración: si un alumno aprende en el colegio que medio millón de compatriotas suyos, al perder la guerra, tuvieron que irse de España, hace apenas 69 años, huyendo de la represión del general Franco, y que estos compatriotas, después de pasar las de Caín en los campos de concentración franceses, se convirtieron en emigrantes españoles en Francia, en México, en Argentina y en muchos otros países, la mirada de este muchacho sobre la inmigración actual, cada vez más palpable en las ciudades españolas, tendría cierto matiz.
Iniciativas como la Ley de la Memoria Histórica deberían tomarse muy en serio y aplicarse con un riguroso seguimiento; es necesario saber todo lo que pasó, es preciso desenterrar todos los huesos para que, en una fase posterior, se pueda enterrar lo que haga falta para hacer de la Guerra Civil un capítulo "normal" de la historia de España. La Ley de la Memoria Histórica puede ser el principio, pero servirá de muy poco si a los españoles del futuro no empieza a enseñárseles la historia que ha dado origen a esta ley, si no se les imparte el conocimiento que les permita, más adelante, decodificar correctamente su país. (...)
Algo no funciona cuando un alumno de lycée en Francia estudia la Guerra Civil, y un alumno español no; tampoco anima la perspectiva de que el tema de la Guerra, a fuerza de no enseñarlo, se vaya diluyendo, porque se trata de un conocimiento imprescindible para la construcción del porvenir de España; no puede proyectarse con tino sin saber con precisión lo que ha pasado y, por otra parte, saber los detalles de este episodio capital puede ayudarnos a evitar caer en viejos, y catastróficos, errores. Al final lo que no podemos permitir es que, más allá de quién ganó y quién ha perdido, nos acabe derrotando a todos la ignorancia.
(El País, 01/02/2008)

Sunday, February 14, 2016

Renunciar para ser felices


Por ALBERTO SOLER

Si observamos a nuestro alrededor nos daremos cuenta de la gran diversidad de personas que nos rodean. Gente muy distinta a nosotros con sus propias prioridades, valores, ilusiones y miedos. Aunque son muchas las cosas que nos separan de ellos, una nos une de un modo singular: el deseo de ser felices. Pero esa dicha en ocasiones nos puede resultar un tanto esquiva. Seguimos sin saber qué nos acerca o nos aleja de ella, por lo que acabamos confundidos, empleando grandes cantidades de energía en cuestiones que poco aportan a nuestro bienestar.

Tendemos a asociar la conquista de ciertas aspiraciones con la felicidad: “Seré feliz cuando cambie de trabajo”, o “cuando consiga una pareja, o “si logro el divorcio”, o “cuando compre mi propia casa”. Aunque lo vivimos con naturalidad, cuando alcanzamos alguna de estas ansiadas metas, paradójicamente nos damos cuenta de que la felicidad no ha llegado. Sentimos satisfacción por el logro, sí, pero esta se desvanece con frustrante velocidad.

De este modo van pasando los días y los años, y no alcanzamos a comprender que vivimos como ratones en la rueda. Corriendo mucho, pero sin llegar a ningún sitio. Porque nada más terminar ya nos hemos marcado la siguiente meta, sin parar un segundo a disfrutar aquello que tanto nos costó lograr. Nunca estamos satisfechos, somos incapaces de renunciar a nada. Y ello nos hace infelices. En la novela 13,99 euros, de Frédéric Beigbeder, el protagonista, Octave, publicista, lo expresa así: “Siempre me las apaño para que os sintáis frustrados (…) Os drogo con novedad, y la ventaja de lo nuevo es que nunca lo es durante mucho tiempo. Siempre hay una nueva novedad para lograr que la anterior envejezca (…) En mi profesión, nadie desea vuestra felicidad, porque la gente feliz no consume”.

¿Y si hemos estado equivocados todo este tiempo? ¿Y si la felicidad no reside tanto en lograr ciertas aspiraciones como en sentir satisfacción por lo que ya hemos logrado? El sentirnos felices o desdichados está muy relacionado con la manera en que percibimos nuestra situación actual, esto es, con lo satisfechos que nos sintamos respecto a lo que poseemos en el momento presente. En una sociedad en la que predominan valores como la ambición, la generación de necesidades y un inconformismo patológico, esto es un objetivo muy difícil de lograr.

La filosofía budista sostiene que la felicidad está determinada más por el estado mental que por los acontecimientos externos. Circunstancias tan extremas como sufrir una grave enfermedad o ganar la lotería pueden provocar que nos sintamos más contentos o deprimidos a corto plazo, pero no suelen provocar efectos duraderos en nuestro estado de ánimo. Este tiende a volver a su nivel previo al cabo de un tiempo, tras un periodo de adaptación a la nueva realidad. Con demasiada frecuencia confundimos esa satisfacción o placer temporal con la felicidad, la cual es en realidad un estado mental consecuencia de cómo nos enfrentamos a la vida. Por ello vivimos enganchados al logro y nos volvemos adictos a las emociones efímeras.

Un camino para acercarnos a la tan ansiada felicidad reside en conseguir un buen equilibrio entre nuestras aspiraciones, basadas en una legítima ambición por mejorar nuestras condiciones de vida, y la capacidad de disfrutar y conformarnos con lo que tenemos. Es más que probable que la mera lectura de la palabra “conformarnos” haya disparado una especie de señal de alarma en el lector. Es normal, estamos programados para ello. Evitar el conformismo es un mecanismo de protección que nos permite seguir progresando, pero que puede terminar volviéndose en nuestra contra. La ambición por avanzar hace que la sociedad prospere y que la humanidad siga su curso: sin ese impulso para mejorar seguiríamos viviendo en las cavernas a merced de los elementos. El problema es que nos falta capacidad para apreciar lo que tenemos por miedo a quedarnos estancados. Vivimos siempre pendientes de lo que nos falta, muchas veces sin valorar lo que hemos logrado. Hemos acabado superando las aspiraciones naturales por crecer y prosperar para desembocar en una suerte de avaricia vital. Nunca estamos satisfechos, siempre queremos más, de lo que sea, porque más es siempre mejor: un coche más rápido, una casa más grande, un teléfono más inteligente y una escuela más cara para nuestros hijos. Pero como hemos dicho, esta nueva forma de avaricia vital no nos proporciona la felicidad, sino más bien una breve satisfacción puntual. Valorar lo que tenemos y conformarnos de un modo saludable con ello es el antídoto contra esta rueda infinita por el siempre más.

Constantemente somos bombardeados con la idea de que podemos tenerlo todo y no debemos sacrificar nada. Pero esto es, como poco, una quimera: ponerse metas poco realistas o querer llegar a todo es la receta perfecta para lograr una constante sensación de insatisfacción. Si aprendemos a identificar las renuncias que hay tras nuestras decisiones y conseguimos aceptarlas, estaremos más cerca de vivir con mayor plenitud.

Pensemos, por ejemplo, en resoluciones como cambiar de puesto de trabajo, tener hijos o dejar la relación con nuestra pareja. Difíciles, ¿verdad? Cuando nos enfrentamos a una toma de decisiones que sentimos complicada, lo que verdaderamente nos está costando no es elegir una de esas opciones, sino olvidarnos del resto de ellas. Pero la vida es así, debemos aprender a renunciar para poder seguir avanzando. Y aspirar a tenerlo todo conduce a la infelicidad.

Muchas personas acuden frustradas a la consulta de psicólogos y psiquiatras porque sienten que son incapaces de lograr sus metas, y que por más que se esfuercen no consiguen sentirse satisfechos. Ello les produce ansiedad y un bajo estado anímico, e incluso puede dañar sus relaciones sociales. Tras analizar su situación no es difícil ayudarles a darse cuenta de que es imposible obtener de ese modo la felicidad, ya que esta la han condicionado a la consecución de ciertos objetivos que, habitualmente, son incompatibles. Resulta complicado poseer una casa de muchos metros cuadrados y contar con mucho tiempo libre. Es difícil pasar más horas con la familia y conseguir un ascenso en el trabajo. También cuesta sacar tiempo para leer más libros mientras atendemos nuestro muro de Facebook. Hay que elegir.

El camino para que nuestras decisiones nos hagan felices pasa, necesariamente, por aceptar las renuncias como parte del proceso. El día no tiene más horas. Debemos elegir en qué invertimos nuestro tiempo y esfuerzo. Y eso, nuevamente, implica sacrificios. Pero estos deben ser conscientes, decisiones tomadas con determinación y asumiendo sus consecuencias. Por el contrario, si simplemente seguimos avanzando pero imaginando con nostalgia aquello que nunca fue, seguiremos sin valorar aquello que sí tenemos y que con tanto esfuerzo hemos logrado. En ocasiones la mente tiende a idealizar los caminos que no hemos seguido, imaginamos un futuro perfecto en el que tomamos la decisión adecuada y en el que la vida nos sonríe. No nos engañemos. Ninguna realidad, por buena que sea, soporta la comparación con una utopía.

Podemos ponernos los más diversos objetivos en la vida, pero todos ellos tienen en común un paso ulterior, el más importante: lograr la felicidad. No lo olvidemos. La vida implica tomar gran cantidad de decisiones de manera constante. Pero si conseguimos desplazar la atención desde esas renuncias al objetivo final, que es obtener el bienestar, nos resultará más sencillo seguir avanzando.
El País Semanal nº 2046, 13 de diciembre de 2015

Monday, February 01, 2016

SPOTLIGHT, Best Film of the Year



This masterpiece of investigative cinema is ultimately about the absolute supremacy of ethics over religion, whichever this may be. A must-see film.