This blog is an online publication of words, sounds, pictures and moving images, launched to increase your exposure to the English language and/or supplement your in-person English course with language structures, challenging new readings, TED talks, trailers, quality videos, thought-provoking posts, reliable news, quotations, food for thought and icon links to related websites or to the cloud.
Wednesday, December 22, 2010
Tuesday, December 07, 2010
Elogio de la lectura y la ficción
El discurso de Mario Vargas Llosa previo a la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Literatura está transido de humanidad y eso lo hace grandioso. Ensalza la literatura como la mayor y más colosal obra humana por la sencilla razón de que con ella no hay nada imposible. Y es que se trata de un don divino, nos hace imperecederos, dejando para la historia recuerdos de nuestro tiempo. El espectro que abarca el arte de escribir es inabarcable, no hay nada que se le resista porque la imaginación es infinita, llega a todas partes e interesa a todo el mundo. La historia de la literatura es la obra más grande jamás contada y Vargas Llosa ya forma parte de ella.
En su discurso, titulado Elogio de la lectura y la ficción, el reciente Premio Nobel relató con emoción su descubrimiento de la lectura a los cinco años, la lectura de poemas con su madre, los libros de Flaubert y Faulkner, la política, los nacionalismos y otros fanatismos, así como la decepción ante la Revolución Cubana y otros acontecimientos que marcaron el siglo XX. Comenzó así:
Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas...
Para leer el texto íntegro, abrir el siguiente documento pdf:
'Elogio de la lectura y la ficción'
DOCUMENTO (PDF - 51Kb) - 07-12-2010
Thursday, December 02, 2010
Leaks_El Roto
Como arrastrada por la maldición del código binario, Internet ha vuelto a colocar a la sociedad contemporánea ante un conflicto aparentemente irresoluble, una encrucijada que involucra al periodismo, la política y las nuevas tecnologías. El caso Wikileaks nos muestra con toda claridad el modo en el que el flujo de información marca hoy una nueva fase de las relaciones humanas, con difícil encaje en la política tradicional.
Trescientos años antes de Wikileaks, Kant dijo: "Obra de tal manera que tus actos puedan ser tomados como normas universales de conducta". Las filtraciones de Wikileaks abren una era en la que la enseñanza de Kant adquiere un nuevo enfoque.
Nuestros secretos, nuestras dobleces e hipocresías pueden salir a la luz. Ciertamente, es una perspectiva desasosegante, ya que con la exposición de nuestros actos a los ojos de los demás sentimos que perdemos autonomía y libertad. Y ésta es una de las acusaciones que se hace a Wikileaks: romper un "secretismo necesario".
La revolución que propone Wikileaks parece ser la de obligar a Estados, poderes en general, y quién sabe si en un futuro a los individuos, a acatar la máxima de Kant y obrar de tal manera que nada tengamos que ocultar, o por lo menos a hacernos responsables de cómo obramos. Teniendo en cuenta cómo nos ha ido a los humanos admitiendo como válido el secreto, tal vez habría que dar una oportunidad a la transparencia. ALBANO DANTE FACHIN
La revolución que propone Wikileaks parece ser la de obligar a Estados, poderes en general, y quién sabe si en un futuro a los individuos, a acatar la máxima de Kant y obrar de tal manera que nada tengamos que ocultar, o por lo menos a hacernos responsables de cómo obramos. Teniendo en cuenta cómo nos ha ido a los humanos admitiendo como válido el secreto, tal vez habría que dar una oportunidad a la transparencia. ALBANO DANTE FACHIN
Subscribe to:
Comments (Atom)