Showing posts with label ESL. Show all posts
Showing posts with label ESL. Show all posts

Saturday, January 07, 2023

New English Words


Language is alive and forever changing. English is, by far, the fastest-growing language in the world. Reports say that ten new words, expressions or acronyms are coined every day in English. Here are some I have compiled recently. If you know of a new term and want to contribute to this list, post a comment below.

shit storm =perverse consequence of cyber bullying.

staycation =a holiday spent in one's home country rather than abroad, or one spent at home and involving day trips to local attractions.

nomophobia =panic of not having your mobile phone near you.

mumager =when a young artist's mother acts as his/her manager.

FOMO =Fear Of Missing Out any information or development when part of a social network.

infomania =the compulsive desire to check or accumulate news and information, typically via mobile phone or computer.

infoxication =information overdose as a result of infomania.

unfriend =remove someone from a list of friends or contacts on a social networking site.

oversharing =disclosing too much personal information or too many details about oneself online.

e-quaintance =a person who you only "know" through online networking.

cyberchondriac =one who imagines he/she is ill, having just read about the symptoms on the Internet.

flash mob =a large public gathering at which people perform an unusual or seemingly random act and then disperse, typically organized by means of the internet or social media.

crowdsourcing =letting the public make decisions when organizing events.

photobomb =to intrude into the background of a photograph without the subject's knowledge.

Wednesday, May 26, 2021

B1 Language Structures

  • Someone wants [doesn't want] /tells/asks someone else to do something: Pedro's mother often wants him to help with the housework. NOT … wants *that he helps   Our teacher has asked us to hand in a composition next week. Maria doesn't want anybody to know her secret recipe.

  • VERB PATTERNSlook forward to + GERlook forward to visiting you in Paris next month. be interested in + GER: She is interested in learning about Japanese culture. plan to + INF: We are planning to spend two weeks in the jungle.

  • COMPOUND ADJECTIVES. Remember that all the words that form a compound are always singular and hyphenated: a ten-week course; a 10-metre-long motor home; a three-year-old kid; a coffee-producing country; an up-to-date review

  •  QUESTION FORMING STRUCTURE (Q)ASI[+P]: Can he swim? ASI (Auxiliary + Subject + Infinitive); Where does he live? QASI (Question word + Auxiliary + Subject + Infinitive); What company do you work for? QASIP (Question word + Auxiliary + Subject + Infinitive + Preposition)

  •  [be/have] fun [be] funny: An activity (a party, a trip, a class) can be fun, but a joke, a book or a film may be funny! I had such fun that I didn't want to leave that school. Julia's party last night was lots of fun. We had lots of fun at Jane's wedding. Woody Allen's films are usually very funny. The trip was great fun. NOT *very fun

  • it takes someone time to do something: It was really embarrassing because it took me ages to find the ringing phone in my bag! It usually takes me a long time to make new friends.

  • Someone finds/doesn't find it difficult/easy/boring/embarrassing to do something: Paula finds it embarrassing to discuss safe sex with her parents. Optimistic people find it easy to make new friends, while anxious people find it difficult to trust others.

  • Giving an opinion: Someone finds + Noun/Gerund + Adjective: I find noisy neighbors annoying. Paul finds shopping centers the most boring place in the world. I find swimming in deep waters frightening. Shauna finds Mozart's music relaxing, but she finds listening to heavy metal boring. Many people find reality TV pathetic.

  • To link two negative ideas or facts we can use two structures: ... not + VERB [+OBJECT] + and ... not + VERB [+OBJECT] + either: Susan is a vegetarian, so she doesn't eat meat and she doesn't eat fish either. Peter had to change flats because his flatmates didn't do the cleaning and they didn't buy their own food either. Or we can also use the simpler structure: ... not ... or... : When I was a teenager, I couldn't see my friends or go out because I had to do lots of homework.

  • look ≠ look like: look + ADJECTIVE, looks like + NOUN or PRONOUN. The woman in the photo looks happy. NOT … she looks *like happy. The man sitting on the floor looks like Gustavo, my neighbor next door. 

  • Someone feels/doesn't feel like doing something: --Hey, John, do you feel like going out tonight? --Not really, I feel like staying in. It is pouring with rain outside!

  •  Someone agrees or disagrees with something or someone: Susan disagrees with her professor about marriage. OR Someone agrees that...: I agree that marriage is a thing of the past. NOT I *am agree …

  • To express that a situation has ceased to exist we use the structures: … NEGATIVE VERB … any more/any longer: Susan was not in love with Peter any more, so they split up. I didn't have to go to the market any more; or AFFIRMATIVE VERB … no longer: English is no longer the property of the British, Americans or Australians.

  • To express preference on a particular occasion we use the structures I'd rather + INFinitive, or I'd rather not + INF: - Let's go out tonight. - I'd rather not go out on such a cold night. I'd rather watch a film on TV instead. 

  • To refer to another person, thing or place, without saying which one, we use the expressions someone/something/somewhere else in the affirmative, or anybody/anything/anywhere else in negative or interrogative sentences: I am not very fond of that fast food place. Let's go somewhere else for dinner tonight! Would you like to order anything else, sir? NOT … order *another thing. Also, we can use "else" after some question words: What else do you know about Elvis Presley?

  • To give advice we use one of the following structures: You should/shouldn't + INF; I (don't) think you should + INF; If I were you, I'd + INF; Why don't you + INF?; What about + GER?

  • Expressing a negative opinion or option: I don't think getting promoted is stressful. NOT *I think getting promoted isn't stressful. I don't think you should buy that watch; it's too expensive.

  • Expressing the first time someone has done something: This is the first operation I have ever had. NOT … *the first operation I have! This is the first time I've seen the film Blade Runner.


  •  INFinitive of personal purpose versus GERund of utility: I went to the shop to buy some pens. BUT This pen is for writing, not for drawing.

  • To express a progressive increase we use a double comparative: More and more people now talk about English as an international language. More and more, people are using the internet for business, education, shopping and even to make friends.

B2 Language Structures

  • to be/get used to something/doing something. See: be/get used to + GER vs. used to + INF: Nowadays children are not used to playing games outdoors. BUT: When my parents were children, they used to play in the streets, and would invent their own games. 

  • An alternative way to express probability: someone is(n't) likely to do something: Relax about your mistakes and you'll be less likely to make them again. OR something is(n't) likely to (happen): It is so dry that it isn't likely to rain today.

  • To express that a situation has ceased to exist we use the expression: Affirmative verb + no longer OR Negative verb + anymore/any longer: Exams are no longer necessary OR Exams aren't necessary anymore/any longer. He does not travel by plane any more/any longer = He no longer travels by plane.

  • something is worth doing: His book will convince people that rapid cognition is worth studying. See alsothe "worth" structures

  • to blame someone for something; to blame something on something else/someone; to blame something/someone: She is not be blamed for her mistakes! A lot of people blame everything on the media. It's time we stopped blaming the school system.  

  • We say something is supposed to + Verb (The "dead kangaroo" story was supposed to have happened in the Australian outback, OR someone is supposed to be + Adjective (People in that part of the world are supposed to be very talkative). 

  • To evaluate an activity we say: I find it easy/difficult/etc to + INF:  Do you find it easy to work out what's happening when you watch a film in English? To evaluate people or things we use the structure: Subject + find + someone/something + AdjectiveI find Eva Hache funny. NOT *I find funny Eva Hache. He found that film boring.

  • to do one's best [to achieve something/to get something done]Big companies also do their best to fool the public.

  • To point out a progressive increase we use a double comparative: These days we're all becoming more and more concerned about the effect our lifestyle has on the environment.

  • We say: You should go and see a Bollywood film. NOT *...go to see...!

  • This is the first time I have heard such a thingThis is the first time + Subject + PRESENT PERFECT. BUT The first time my mother went clubbing she was 19The first time + Subject + PAST SIMPLE.

  • The more prominent a story is, the more likely you are to read itthe + COMPARATIVE + subject + verb, the + COMPARATIVE + subject + verb The rarer an autograph is, the more I can ask for it.

  • I only have two subjects left to finish my degree. You still have 5,000 words left to say!Noun + left [+ to + INF]

  •  We use the expressions to have/get something done OR to get someone to do something to talk about actions that we ask or persuade someone else to do for us.

  • ...it's my turn to babysit tonight: to be someone's turn to do something: it + be + possessive + turn + to + ING

  • Rosa Parks was sitting with three other blacks in the fifth rowSyntactical order: NUMBER + other(SINGULAR) + PLURAL NOUN

  • Martin Luther King was awarded the Nobel Peace Prize for his role in the Civil Rights Movement. The film Crash won the Academy Award for Best Film in 2005. Someone is awarded a prize for something/doing something

  • Whenever you feel like it. ALSO: Do you feel like going out tonight, or would you rather stay in? [not] feel like something/doing something

  • To express when something is not where it should be or someone is not present: My keys are missing from the cupboard; have you seen them anywhere? Eighty years after the war, her grandfather's remains are still missing. something/someone + be + missing

  • Stop [or prevent] are followed by object + (from) + GER: Try to stop/prevent them (from) finding out. (The preposition from is optional.) It is the opposite expression from ask somebody to do something.

  • Using GERunds as nouns or adjectives: The project coordinator finds the writing and translating both stimulating and challenging.

Tuesday, December 08, 2020

Ten new words every day

Everyone knows the English language is changing. Every three months, the OED (Oxford English Dictionary) publishes updates to its online dictionary. One recent update contained 900 new words, new expressions, or new meanings for existing words. But where do they all come from?

New words are created in many different ways. We can make a new word by combining two words, like gastropub (gastronomy + pub), vlog (video + blog) or emoticon (emotion + icon). Sometimes we put two words together in a new way, for example road rage or toy boy.

We also find that nouns can change into verbs. Take the word text. Text was always a noun (from about 1369, according to the OED), but it is now very common as a verb, to text somebody. Other new words already existed but with a different meaning. For example, tweet was the noise that a bird makes, but now we use it more often (as a verb or a noun) for a message that people put on the social networking site Twitter.

Another way in which we make new words is by ‘adopting’ words from foreign languages, like barista or latte (imported from Italian when coffee bars became really popular in the UK in the 1990s), or patio or siesta (taken from Spanish).

A lot of new words come from the names of brands or companies, for example we skype each other and we google a word. We also need more general words to describe new technology or new gadgets: wi-fi, ringtone, and smartphone are some recent examples; or new technological ways of behaviour, like cyberbullying, or the most recent twalking (talking + walking) which refers to distracted walking while texting.

The invention of new words is not a new phenomenon. The word brunch (breakfast + lunch) first appeared in 1896, newspaper (news + paper) in 1667, and English speakers started to use the word café (from French) in the late 19th century. The difference now is how quickly new words and expressions enter the language and how rapidly we start to use and understand them.

Source: Adapted from 900 new words in 3 months, Oxford University Press

Related article: New English Words

Wednesday, October 19, 2016

¿Por qué nos cuesta tanto hablar inglés?

Un reportaje de ANA PANTALEONI
El País, 23 de marzo de 2008

¿Qué es un español? Alguien que se pasa la vida aprendiendo inglés. Y, se podría añadir, que nunca lo aprende. Búlgaros, húngaros y turcos son los únicos que alegan hablar menos inglés que los españoles. El 65% de los españoles reconoce que no es capaz de hablar, ni de leer ni de escribir en ese idioma. ¿Por qué lo hablamos tan mal?


Es cierto que se trata de un problema arrastrado. La dictadura de Franco cerró las fronteras al inglés durante 40 años, se centró en la defensa del español y España se convirtió así en un país acostumbrado a ver cine doblado. En la actualidad, el dominio del inglés sigue siendo uno de los factores educativos que más marca la diferencia entre unas clases sociales y otras, de ahí el énfasis en los últimos años en que los colegios públicos sean bilingües o la necesidad de que los colegios impartan algunas asignaturas en inglés para dar una solución a esta situación que afecte a todos por igual.


"El verdadero problema es que, si miras las estadísticas, el porcentaje no se ha movido a través de los años", dice Ramon Aspa, director ejecutivo de la escuela de idiomas de Esade. Los datos son chocantes. El 70% de los españoles reconoce que el inglés es importante o muy importante, pero sólo el 4% lo estudia, según la consultora Ipsos para la editorial Océano. El informe revela que el 17% lee correctamente este idioma, el 14% lo entiende cuando lo escucha y el 11% asegura hablarlo bien. Mientras España enmudecía, otros tomaban ventaja como Portugal y Grecia, que se adaptan lingüísticamente a la ampliación de la Unión Europea, y con ello a la importancia del inglés como lengua franca. "Es el latín del siglo XXI", observa Aspa, que no tira la toalla: ¿Por qué los telediarios no nos dejan oír la voz de Obama? En lugar de doblar, ¿no se podría mejor subtitular?".


Cada vez más, los españoles necesitan el inglés para trabajar. Javier viajó hace 40 años a Inglaterra, donde pasó tres veranos recogiendo fresas y sirviendo cafés hasta que su nivel fue aceptable. Marta, hija de Javier, también eligió ese camino: "Aunque recibí clases durante tres años, terminé el bachillerato sin ser capaz de mantener una conversación básica, redactar una carta o leer un periódico". En Escocia vivió y trabajó, y en un año saldó su deuda. "Allí conocí a decenas y decenas de españoles que habían venido a buscar lo mismo que yo. Eso demuestra que el sistema educativo español tiene un problema".


Un problema no: dos. Porque la inversión, sobre todo privada, de las familias, en este idioma, mueve millones. En 2007, 105.000 españoles viajaron al exterior para seguir algún curso de idiomas. El 94% estudió inglés y el 65% de ellos era menor de edad. Otros 45.000 se marcharon con una beca del Ministerio de Educación y Ciencia. La mayoría se trasladó a Gran Bretaña e Irlanda, según la Asociación Española de Promotores de Cursos en el Extranjero (ASEPROCE), cuyo volumen de negocio asciende a los 300 millones de euros. Un paquete de cuatro semanas en el extranjero cuesta entre 2.500 y 3.000 euros. "Somos en Europa los que más exportamos con afán académico", subraya su presidente Juan Manuel Elizalde. "Los informes europeos nos ponen a la cola en inglés, pese a que somos uno de los países que más invierte en el sector público y privado".


España, siendo la octava economía del planeta, suspende en inglés, aunque más justo sería decir que suspende en un segundo idioma. Ni ingleses, ni norteamericanos son unos cracks en otro idioma. Hay una teoría: los países con lenguas que cuentan con un gran número de hablantes, como Francia e Inglaterra, no sienten la necesidad de aprender otros idiomas. Lo que es científicamente seguro es que el español no tiene un cromosoma perdido que le impida hablar inglés con corrección.


No hay una edad ideal para empezar a aprender un idioma, sino un análisis de las características de cada país y una decisión que implique a todos. "Existe la evidencia de que empezar el aprendizaje de aspectos centrales, como la gramática y la pronunciación, 
a una edad temprana es muy importante", afirma la investigadora Nuria Sebastián.

Algunas escuelas españolas ya se han apuntado al inglés en serio y ofrecen asignaturas en ese idioma. Los niños no estudian Naturaleza sino Science. Y no pasa nada. Es necesario hacer hincapié en la formación de los profesores. Desde 1996, el British Council colabora con el ministerio y las comunidades para desarrollar un currículo integrado de español-inglés. Ya hay 26.000 jóvenes que siguen este programa educativo en 110 centros públicos.


"El sistema educativo debe dar el salto cualitativo y dejar de enseñar el inglés como lengua extranjera e impartirlo como una habilidad básica del sistema", subraya Miquel Berga, presidente de la Asociación de Profesores y Profesoras de Cataluña (APAC). El problema, según Berga, es que en Primaria y Secundaria hay mecanismos que garantizan el contacto con el inglés, pero en la universidad no. Hay distintas iniciativas que tratan de ponerle remedio. La Generalitat de Cataluña quiere que a partir de 2012, cuando acaben sus carreras los estudiantes que las empiezan ahora, deban acreditar su dominio.


Julie McGuiness abre la puerta al optimismo. Ella es formadora de docentes universitarios que dan las clases en inglés y escritora de libros de texto de inglés. Dice que cada vez se trabaja más en la formación de los profesores y la mejora del material didáctico, pero lamenta que el maestro tenga que usar su tiempo libre para reciclarse. "Hay problemas a los que se enfrenta un profesor como los distintos niveles en una misma clase y la cantidad de alumnos por aula". Aún así, McGuiness considera que los alumnos que salen del bachillerato entran en la universidad cada vez con mejor nivel: "La formación del profesor de inglés es la clave, que sea español o nativo no es lo importante".


La realidad es que más de 100.000 personas se presentan cada año en España a los exámenes de inglés de Cambridge ESOL, que certifican su nivel. Los exámenes más conocidos de nivel alto de Cambridge son el First Certificate, el Advanced y el Proficiency. El 70% de los alumnos que se presentaron en 2006 al First aprobaron. "El nivel de inglés en España ha mejorado considerablemente en los últimos 10 años", asegura Chris Hickey, director del British Council en España. La Unión Europea medirá a partir de 2009 los conocimientos de los jóvenes comunitarios de entre 14 y 16 años en las dos primeras lenguas extranjeras que hayan aprendido. Así se espera conocer el nivel de idiomas, pero también qué países ofrecen los mejores programas.


Otro freno histórico al impulso del inglés en España es que la televisión y el cine no se emitan en versión original. Finlandia y Holanda son un ejemplo a seguir. Ambos países, con un gran nivel de inglés, ven el cine y la televisión en versión original, con excepción de las películas infantiles, que sí las doblan. Un país con un idioma tan especial como el finés no tenía capacidad para doblar todo y, al final, la necesidad se transformó en virtud. Francia usa un sistema mixto: en París, las películas extranjeras se estrenan en versión original subtitulada, pero siempre hay unas pocas copias dobladas al francés.


En España son pocas las opciones. A principios de los años cuarenta, Franco aprobó una ley prohibiendo las películas en versión original. A mediados de los 60, la ley de salas de arte y ensayo permitió proyectar algunas películas de autor en versión original. El doblaje se afincó de tal forma en nuestra sociedad que ha llegado hasta nuestros días, dejándonos aislados. En Alemania o Italia siguen doblando filmes, pero vecinos como Portugal o países más pequeños ven absolutamente todo en versión original. Esto facilita la exposición al idioma y la identificación de sus sonidos desde edades muy tempranas.


"Es muy difícil volver atrás porque existe una actitud negativa del público. Además, las distribuidoras norteamericanas quieren doblar", asegura Mendez-Leite, un defensor de la versión original que considera un "crimen" ver una película doblada. Otro factor es que en España el sector de doblaje es muy potente. La recién aprobada Ley del Cine plantea una serie de incentivos y apoyos especiales a la versión original. "Sin embargo no existe ninguna previsión de prohibir el doblaje", aclara Fernando Lara, director del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales.


Con estos precedentes haber nacido en un país anglosajón casi garantiza encontrar empleo en España. Mick O'Grady llegó a España de turismo y aquí sigue. Lleva 35 años dando clases de inglés, y el trabajo no se le acaba nunca. Siempre ha trabajado en el sector privado y siempre con alumnos adultos. O'Grady hace una diferencia básica: una cosa es estudiar inglés y la otra aprenderlo. No es lo mismo.

Monday, January 18, 2016

¿Por qué es mejor aprender inglés en Australia?

Spanish students enjoying a barbecue in Byron Bay, Australia

Se triplica el número de españoles que se decantan por ese país, que ofrece un visado de estudiante que permite trabajar.

Hace un mes que Manuel Sevilla, madrileño de 25 años, aterrizó en Sidney. Con una doble titulación en Periodismo y Comunicación Audiovisual, sus expectativas de encontrar un empleo cualificado en España eran nulas. Sus ahorros, unos 5.000 euros, le servirían para cruzar el charco y asentarse en Estados Unidos oCanadá y así perfeccionar su inglés para abrirse nuevas puertas en otros mercados internacionales. Su proyecto se frustró; ninguno de los dos países concede visados de estudiante que permitan trabajar de forma legal al mismo tiempo, y 5.000 euros no dan para tanto.
“No me podía mantener sin un trabajo y tuve que buscar otras opciones. Descubrí que en Australia sí se puede y casi nadie lo sabe”, cuenta Sevilla desde su nuevo apartamento en Sidney, la ciudad más grande y poblada del país, donde convive con 4,2 millones de personas. Desde 2009 se ha triplicado el número de jóvenes españoles que han escogido Australia como destino para mejorar su inglés o matricularse en otro tipo de programas académicos; de los 534 visados de estudiante que el Gobierno australiano concedió en el curso 2008-2009, se pasó a 1.786 en el ejercicio 2013-2014, lo que representa un aumento del 334%.
El Student Visa australiano, que cuesta unos 350 euros, permite estudiar un máximo de cinco años y trabajar 20 horas a la semana, no más. El requisito para conseguir el visado es matricularse de un curso, que oscila entre los 100 y los 250 euros a la semana, y pagarlo antes de tramitar la solicitud. La duración del visado será la misma que la del programa de estudios.




VISADO 'WORK AND HOLIDAY'


Además del Student Visa, el Gobierno australiano lanzó en 2014 el visado Work and Holiday, otra opción a la que solo se pueden acoger jóvenes de entre 18 y 30 años que permite residir durante un año en el país, trabajar a tiempo completo y estudiar un máximo de cuatro meses. A diferencia del otro visado, para este no es un requisito matricularse de ningún programa académico. A partir de julio de este año se abrirá el cupo de solicitudes con un máximo de 500 visados para españoles. 
Es necesario acreditar un nivel de inglés de 4.8 en el IELTS (lo que equivale a unFirst de Cambridge) y un mínimo de dos años de FP superior o de un grado universitario. 

A Manuel Sevilla le salen los números. Tras varias semanas de búsqueda de empleo en la web gumtree, ha conseguido un puesto de limpiador en un bloque de viviendas por el que gana unos 1.600 dólares australianos al mes, unos 1.100 euros. Paga 800 dólares (515 euros) por una habitación en un piso compartido y le quedan unos 500 euros para gastar al mes. Eso sí, tuvo que anticipar el pago del curso de inglés: 3.400 euros por ocho meses. “En España ganaba 2,5 euros la hora como becario y aquí unos 17. Ha merecido la pena la aventura”, relata el joven sobre su primera experiencia fuera de España.
Otro de los requisitos para adquirir el visado es contratar un seguro médico homologado por el Gobierno australiano, que ronda los 30 euros al mes. El resto es comprar el vuelo, alquilar una habitación, abrir una cuenta bancaria y, lo más importante, tramitar el número de la seguridad social australiano, llamado tax file number, que permite trabajar en el país. 




"AQUÍ HAY MENOS ESPAÑOLES QUE EN OTROS PAÍSES DE HABLA INGLESA"

Mireia Morell en una de sus excursiones por Australia. 

Mirea Morell, barcelonesa de 30 años y licenciada en Psicología, dejó su trabajo fijo en el departamento de recursos humanos en una consultora para perfeccionar su inglés en Australia. Hace seis meses que llegó a Sidney junto a su pareja y ambos lo han hecho a través delStudent Visa.
"Una de los puntos fuertes de Australia es que hay menos españoles que en otros países de habla inglesa europeos", asegura. En su segunda semana encontró empleo como camarera. "Hay que tener un buen nivel de inglés para encajar en un empleo cualificado. Lo bueno es que los sueldos en el sector servicios son muy altos comparados con España, van de los 1.400 a los 1.800 euros al mes", relata. 

El aluvión de estudiantes que han llegado a Australia en los últimos años ha hecho aflorar compañías lideradas por españoles que se encargan de asesorar a los jóvenes en todo el proceso, desde la elección del curso que mejor se adapta a sus necesidades, hasta la búsqueda de casa y el resto de trámites burocráticos. Australian WayAussieyoutoo son algunas de ellas."No les aseguramos que vayan a encontrar trabajo, cada uno se tiene que poner las pilas y recorrer los comercios con su currículum", explica Eduardo Casado, cofundador de Australian Way, que desde 2010 ha ayudado a 2.300 españoles a dar el salto.
"Ha sido un boom, no me lo esperaba. Lo empecé como un pasatiempo para ayudar a otras personas y ahora puedo vivir de ello", cuenta Marta Caparrós, CEO de Aussieyoutoo, de 31 años, que desde que lanzó el proyecto en 2012 ha llevado a 1.400 españoles a Australia. Su fuente de ingresos no son los estudiantes, a los que no cobra por el servicio, sino los acuerdos que ha firmado con más de 50 centros educativos australianos, que le pagan una comisión por cada alumno que les deriva. 
¿Cuál es la ventaja del estudiante a la hora de contactar con una de estas compañías? "Les guiamos en la tramitación del visado paso a paso y en tiempo real con una llamada por Skype, les compramos los vuelos con la vuelta abierta y con 10 kilos más de lo permitido por pasajero y les recibimos en la ciudad a su llegada para acompañarles a hacer todos los trámites burocráticos", explica Caparrós. "Los que estén pensando en venir tienen que tener muy claro que aquí somos inmigrantes; limpiamos, cuidamos niños... a quien se le vayan a caer los anillos, mejor que escoja otro destino", añade.
El País, 19 de enero de 2016

Friday, September 18, 2015

Dímelo en inglés … si sabes.

Un reportaje de MARIA CRESPO 
El Mundo, 22 de mayo de 2015

Seguro que conocen esa anécdota según la cual Miguel de Unamuno mencionó a William Shakespeare durante una conferencia y pronunció el apellido inglés más famoso del mundo leyéndolo en español. Cuál fue su sorpresa cuando un oyente le corrigió -por ejemplo: "eso no se dice exactamente así, caballero"- y el genio de la literatura decidió, dicho y hecho (said and done), continuar la exposición en un perfecto, británico -y para la mayoría del público, incomprensible- inglés.
Aunque la exactitud de la anécdota no ha sido científicamente probada -entonces no existían mecanismos para grabarlo todo, incluso lo importante- sirve para explicar uno de los problemas de España con el inglés. Por un lado, el sentido del ridículo que se apodera de todo aquel que quiere expresarse en la lengua de Shakespeare pero teme hacerlo mal. Por otro, explica cómo, en la práctica, la mayor parte del público, es decir, de la población, es incapaz de seguir un discurso o una simple conversación en inglés. Según el CIS de 2014 (últimos datos disponibles), un 61,4% de los españoles ni habla, ni escribe, ni lee en inglés.

POLÍTICOS QUE ¿HABLAN? INGLÉS

Sin embargo, hay un grupo de población que, por su trabajo y por su papel ejemplarizante, debería poder desenvolverse en inglés fuera de España. Para algo nos representan. No me refiero a los candidatos eurovisivos, sino a los políticos españoles que, según la Unión Europea va ganando competencias a los estados miembros, gobiernan, cada vez más, desde una políglota Bruselas.
Pero, del 'it's very difficult todo esto' (Mariano Rajoy, 2012) al 'relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor' (Ana Botella, 2013), el inglés de los políticos españoles es, prácticamente, un oxímoron. Sólo uno de los cinco presidentes que han gobernado España desde 1975 dominaba el inglés: Leopoldo Calvo-Sotelo.
"Es un fiel reflejo del nivel de inglés de los españoles en general. Cuando critican a un político que está intentando hablar inglés es porque consuela ver que un político lo está pasando mal. Es muy importante que la futura clase política tenga un dominio del idioma porque es frustrante codearse con gente importante en la toma de decisiones y no poder influir en ellos usando matices y sin estar pendiente de un intérprete", considera Richard Vaughan.
Este tejano perfeccionista y sonriente llegó a España en 1972, su último año universitario. Empezó a dar clases de inglés por necesidad, en una academia madrileña, primero, y en una central nuclear, después, hasta que en 1977 fundó Vaughan Systems, el primer proveedor en España de formación del inglés para directivos. "Si el presidente dirige bien, lidera bien, le perdono la falta de inglés", bromea, algo sarcástico.
Pero, ¿son todos los representantes igual de 'torpes'? "Lo importante es que entienda a la persona que le está hablando. Que la comunicación fluya", opina Zac Tobias, profesor y autor del blog hablamejoringles y que, a petición de este periódico, va examinando el inglés de distintos políticos. "Les recomendaría que se fijasen en las palabras que tienen que ver con su campo, con la política o con la economía", dice Tobias. Además, hay excepciones: el Rey Felipe VI -"habla bien en cualquier contexto", Esperanza Aguirre - "domina el idioma"- o Artur Mas.
GEOGRAFÍA DEL INGLÉS EN EL MAPA MUNDIAL
La mayoría de las razones están en la Historia. También las que explican la diferencia del nivel de idiomas entre España y, por ejemplo, los países nórdicos. Según el ranking anual EF-EPI que mide el dominio del inglés en 63 países, España ocupa el puesto número 20. En los primeros puestos, Dinamarca, Holanda, Suecia, Finlandia, Noruega y Polonia.
Para Vaughan, uno de los motivos que explica que los países nórdicos tengan siempre mayor puntuación se debe a que éstos, "históricamente pequeños en extensión y población han tenido una dependencia muy fuerte del exterior para su riqueza", lo que ha facilitado que adquirieran "un código genético hacia el bilingüismo o el multilingüismo".
Sara de la Rica, catedrática de Economía que participó en el Estudio Europeo de Competencia Lingüística (2012), también apunta en esta dirección: "España ha estado tradicionalmente poco expuesta al sector exterior. Pero esto es lo que a partir de ahora cambia radicalmente. El sector exterior es el único que ha aguantado la crisis y en el mundo digitalizado actual el mercado al que vendes tu producto o servicio es el mundo. Y en este mundo el inglés domina".
Otro índice, esta vez de la Comisión Europea, secunda esta idea. Solo un 18% de la población española es capaz de mantener una conversación en dos o más lenguas, frente al 77% de Holanda o el 58% en Dinamarca. (Vea aquí los gráficos)
"España, Alemania, Rusia, Japón o Argentina son países con grandes mercados interiores que no han tenido la necesidad histórica de ser bilingües. Pero ahora todo gira en torno al inglés en todos los ámbitos, desde los más tecnológico a lo más cultural. Es conveniente que los sistemas educativos se vuelquen buscando cómo resolver este tema", continúa Vaughan. De nuevo, otro ranking lo refrenda. El BEI (Business English Index) mide el inglés que se habla entre no nativos en el mundo de los negocios. En una escala del 0 al 10, España, con una nota del 4,43, suspende. El nivel más alto lo tienen países como Noruega (7,06), Holanda(7,03), Bélgica (6,45) o Finlandia (6,39).

SABER INGLÉS TE BENEFICIA EN EL TRABAJO

El índice BEI antes citado, basado en encuestas a 212.000 trabajadores, llega a conclusiones como que, de media, el tiempo que se ahorra por tener un conocimiento alto del inglés es de dos horas o más por semana. Segundo, que son cada vez más las empresas que proporcionan formación en idiomas a sus empleados (de cualquier rango salarial). Tercero, el nivel de conocimiento de este idioma varía según la industria.(Vea aquí los gráficos) Así, el sector aeronáutico, tecnológico y financiero son aquellos en los que mejor inglés se habla. A la cola, los medios de comunicación, el sector inmobiliario y los funcionarios públicos y representantes gubernamentales. (¿Le suena de algo?)
Dominio del inglés(entre no nativos) por países. La nota media del mundo es un 4,75/10, que equivale a un nivel básico. Según este indicador los países que reiteradamente puntúan alto en inglés son: Filipinas, Noruega, Holanda, Reino Unido y Australia. Puntúan, sistemáticamente, bajo: Honduras, Colombia, Arabia Saudi, México, Salvador y Chile. España obtiene un 4,43. Respecto a ediciones anteriores, el porcentaje de trabajadores que tienen un nivel principiante baja de un 38% a un 30%.
Según un estudio realizado por ABA English (academia online) entre más de tres millones de alumnos, el 59% de los españoles que estudia inglés lo hace para buscar un nuevo trabajo o para promocionarse en el que tiene. Además, el 26% de los encuestados confiesa que el no saber inglés le ha cerrado puertas en el ámbito laboral. Otro estudio, realizado por 'The Economist' (en concreto, por 'Economist Intelligence Unit) subraya que el tener fluidez en, al menos, una lengua extranjera, es indispensable para el 39% de los directivos que deciden contratar a nuevos empleados.
"En el mundo de los negocios se interactúa con clientes internacionales. Las empresas son cada vez más globales y necesitan un idioma común que sepa enfrentarse a problemas cada vez más transversales", defiende Martin Boehm, decano de Programas de IE Business School, una de las escuelas de negocios más prestigiosas de España y de Europa. El 80% de sus programas de postgrado se imparten en inglés. Exactamente el doble que hace 10 años. Sus alumnos proceden de 106 países distintos.
Según la primera Encuesta sobre Movilidad Internacional de los Estudiantes (publicada hace algunos meses con datos de 2014), el principal país de destino de los estudiantes españoles -de los 18 a los 34 años- es Reino Unido (81,7% de los desplazamientos). "Hay una demanda innegable", explica Boehm, al tiempo que subraya que "un conocimiento muy técnico del idioma se queda obsoleto cada vez más rápido. Se impone una visión generalista del inglés".

¿CÓMO SE ENSEÑA INGLÉS EN ESPAÑA?

Si usted tiene unos 30 años recordará a aquel entrañable extraterrestre verde que se alimentaba de relojes. Nuestro amigo Muzzy. Desde aquella popular serie de la BBC al 'That's English', pasando por las clases de inglés que se limitaban a aprender la lista de los 'false friends' (que no son los amigos que te critican por la espalda, sino las palabras que, por escribirse de forma parecida en inglés y en español, a menudo empleamos mal), la metodología de la enseñanza del inglés ha cambiado mucho.
En términos muy generales, podría decirse que, de estar centrada en la gramática y la memorización ha evolucionado para enfocarse en la comunicación oral, o, simplemente y de forma más natural, en la exposición e inmersión en la lengua extranjera."La gramática es árida y provoca que a muchos chavales el inglés no les guste. Se debe comenzar por aprender a hablar y a entender. Aprovechar y enseñar con juegos y, por tanto, que los niños, desde muy pequeños, muestren actitudes positivas frente a una lengua que es fundamental dominar. No basta con conocerla más o menos, será preciso dominarla", ejemplifica De la Rica.
En el Estudio Europeo de Competencia Lingüística Sara de la Rica estudia las limitaciones en materia lingüística que existen en nuestro país. Para ello, compara los resultados de los alumnos de secundaria españoles y los suecos -uno de los países que mejor se desenvuelve con este idioma-.
Consejos para aprender inglés (por Guy Heath, teaching centre manager del Centro de Adultos del British Council)
  • "Prefiero no hablar en inglés y callarme, antes que hacer el ridículo"" La única forma de mejorar tu fluidez es practicar, así que si te niegas a hablar en inglés es muy difícil que llegues a tener un buen nivel nunca.
  • "Me cuesta hablar correctamente , cometo muchos fallos gramaticales": Lo importante es que te entiendan, no que hables perfectamente. Primero, ten en cuenta que muchas veces hablarás inglés con gente que no es angloparlante. Segundo, si quieres mejorar tu nivel de inglés, hay que pasar por dos fases: la primera, saber distinguir entre lo correcto y lo que no lo es y, la segunda, lograr subsanar tus errores a la hora de hablar. Y, sobre todo, no hay que desanimarse.
  • "No tengo una buena pronunciación": No pasa nada si se te nota el acento, salvo que cueste mucho a la gente entenderte. Además, el inglés es más complicado fonéticamente que el español y la relación entre el idioma escrito y la pronunciación es mucho menos exacta. Consejos: exponer el oído al máximo al inglés hablado y tener metas realistas. Si estás obsesionado con una pronunciación perfecta, difícilmente apreciarás tus mejoras.
Observa que los alumnos suecos tienen menos deberes y horas de inglés a la semana que los españoles lo que, en contra de lo que cabría pensar, mejora sus competencias en el idioma. También, que los padres suecos tienen mejor nivel de inglés que los españoles, que no es otra cosa que decir que sus hijos hablan mejor que usted y los futuros hijos de sus hijos mejor todavía .(Cosas de la evolución)
Pero ¿qué se podría hacer mejor? Según De la Rica: "que los programas de televisión no se tradujeran al castellano. Cuanta mayor exposición de los niños al idioma mayor es el aprendizaje y su calidad. Es importante la actitud de los progenitores, ellos marcan claramente las prioridades y las pautas cuando los chicos son menores. El otro factor es la escuela: Y aquí sí creo que hay mucho en lo que mejorar. Es preciso hacer más uso de las TICS e insistir más en la comunicación que en la gramática al menos al principio".
Vaughan es mucho más drástico. Apuesta por oír, oír, oír. "Desde los 3 años hasta los 13 años no se vería la palabra escrita. Todo sería auditivo". Defiende que, puesto que el objetivo es que nuestro mejor inglés lo alcancemos cuando entramos en el mercado laboral (20-25 años), no hay que pretender ni obsesionarse con que "un niño de 11 años sepa inglés muy bien. En los primeros años, oído. Y en la pubertad, cuando la mente es más analitica, más juiciosa, entonces introducimos la palabra escrita y empezamos a estructurar el idioma".